

Etiquetas:
El cáncer de pulmón es, desde hace décadas, el tipo de cáncer de mayor incidencia en todo el mundo y el que más muertes causa. Sin embargo, los patrones de la enfermedad han cambiado con los años: la proporción de mujeres afectadas es cada vez mayor, el adenocarcinoma es hoy el subtipo de cáncer más predominante y el consumo de tabaco ya no es la única causa principal de la aparición de la enfermedad. Un nuevo estudio señala, con datos de 2022, que la proporción de casos de cáncer de pulmón en no fumadores está creciendo y que estos casos pueden estar asociados a la contaminación del aire.
De acuerdo con la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), el cáncer de pulmón entre personas no fumadoras es ya la quinta causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Además, señala la agencia, el subtipo de cáncer de pulmón en personas que nunca han sido fumadoras es el llamado adenocarcinoma. Este subtipo, que se produce en las células glandulares del cuerpo encargadas de producir sustancias como la mucosidad, se ha convertido, además, en el que más predomina entre los cuatro subtipos principales de la enfermedad. Y está muy asociado a respirar aire contaminado por partículas en suspensión (PM, por sus siglas en inglés).
La relación entre la contaminación y el cáncer
El 99% de la población mundial respira aire contaminado. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) basados en la monitorización del aire en 6.000 ciudades de 117 países, los contaminantes más habituales son el dióxido de nitrógeno, el ozono troposférico y las partículas en suspensión. Estas pueden ser de un tamaño de hasta 10 micras (PM10) o de menos de 2,5 micras (PM2,5). Las más pequeñas son capaces de penetrar profundamente en los pulmones y pasar al torrente sanguíneo, provocando daños cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorios. Además, la contaminación por partículas en suspensión es más habitual en los países más pobres, aunque está presente en todo el mundo.
La conexión entre cáncer de pulmón y contaminación es conocida desde hace años. Un estudio publicado en 2023 por el Instituto de Salud Global de Barcelona ya señalaba que entre el 10% y el 20% de todos los casos de cáncer de pulmón de la Unión Europea estaban asociados a la contaminación atmosférica. Ahora, una investigación liderada desde la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y publicada en The Lancet vuelve a resaltar el papel creciente que tienen los factores ambientales en la epidemiología del cáncer de pulmón.
El estudio señala que en 2022 hubo cerca de 2,5 millones de nuevos casos de cáncer de pulmón en todo el mundo, de los que más de 1,5 millones fueron entre hombres y 900.000 entre mujeres. Además, el 45% de los casos en hombres y el 59% en mujeres fueron adenocarcinomas, un subtipo de cáncer con una incidencia especialmente elevada en Asia oriental. Por último, el estudio señala que el tabaquismo pierde peso entre las causas de la enfermedad (aunque sigue siendo el factor de riesgo más importante) y estima que, a nivel mundial, cerca de 200.000 de los nuevos casos fueron causados por la contaminación atmosférica.
“Los resultados del estudio indican que los casos de cáncer de pulmón entre no fumadores podrían estar aumentando especialmente en países asiáticos como China, en los que se ha producido un rápido crecimiento económico que ha favorecido un aumento de la emisión de micropartículas que contaminan el aire”, explica en declaraciones a Science Media Centre Josep Maria Suelves, jefe del Servicio de Prevención y Control del Tabaquismo y de las Lesiones en la Agencia de Salud Pública de Cataluña. “Todo ello subraya la necesidad de continuar desarrollando acciones orientadas a prevenir el cáncer de pulmón fortaleciendo las políticas de control del tabaquismo y también las políticas urbanísticas, industriales y de movilidad que eviten la calidad del aire que respiramos”.
El artículo subraya la necesidad de seguir profundizando en el estudio de las causas del cáncer y en la identificación de nuevos factores de riesgo. Aun así, señala que la conexión entre contaminación y cáncer de pulmón es bastante clara, ya que la polución atmosférica explica tanto el predominio emergente del adenocarcinoma como su prevalencia entre las personas que nunca han fumado.
“Los cambios en los patrones de tabaquismo y en la exposición a la contaminación atmosférica se encuentran entre los determinantes principales de los cambios en el perfil de riesgo del cáncer de pulmón”, concluye Freddie Bray, jefe de la unidad de vigilancia del cáncer de la IARC y autor principal del artículo. «Las tendencias observadas ofrecen información clave a los especialistas en prevención del cáncer y a los responsables de desarrollar políticas de control del consumo de tabaco y de la contaminación atmosférica adaptadas a las poblaciones de alto riesgo”.
Bueno, pero con la maravillosa solución de «espacio sin humos», ya no se fuma y desaparece automáticamente toda la contaminación.
La estupidizacion no tiene límites y las cadenas de televisión se encargan de adoctrinarnos para seguir destruyendo el medio ambiente, pero como el cáncer y la enfermedad también es un negocio, seguirá así si nosotros no lo evitamos.
RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ
Las organizaciones Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF, junto a la plataforma territorial Paisajes de Teruel, se unen para transmitir su oposición al proyecto Clúster Eólico Maestrazgo mientras defienden una implantación de las energías renovables compatible con el territorio. Las organizaciones mencionadas se unen para firmar un Manifiesto en favor de la biodiversidad y en contra del Clúster Maestrazgo.
Las organizaciones insisten en la necesidad de llevar a cabo una planificación territorial que excluya de manera vinculante el desarrollo de energías renovables en las zonas de mayor sensibilidad ambiental y que priorice la instalación de nuevos proyectos en zonas antropizadas.
El Clúster Eólico Maestrazgo constituye un proyecto de generación eléctrica de grandes dimensiones, cuyas instalaciones se extienden por las comarcas turolenses del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre y cuyas líneas de evacuación recorren el Alto Maestrazgo de Castellón hasta la estación eléctrica de Fraiximeno, en Morella. Esta instalación amenaza de manera directa la preservación de la biodiversidad al ubicarse dentro de lugares con figuras de protección natural, o en zonas muy próximas a ellas, y con alta presencia de especies de aves recogidas dentro de los catálogos de especies amenazadas. El proyecto refleja cómo, aún hoy, existen proyectos de energías renovables que se proyectan y desarrollan sobre zonas de alta sensibilidad ambiental y/o social en nuestro país.
La práctica totalidad de los términos municipales sobre los que se proyectan los parques, así como un número significativo de los molinos eólicos que los componen, se encuentran ubicados o rodeados por zonas de máxima sensibilidad ambiental, Red Natura 2000 y/o Espacios Naturales Protegidos. En concreto, se identifican afecciones a 8 espacios de la Red Natura 2000 (3 Zonas de Especial Protección para las Aves, 3 Zonas de Especial Conservación y 2 Lugares de Interés Comunitario). Al tratarse de un área que engloba diversas zonas de alta sensibilidad ambiental y al existir sospechas argumentadas y suficientes de que el proyecto podría acarrear serios impactos locales y acumulativos, las organizaciones firmantes consideran que debería prevalecer, en todo caso, la aplicación del principio de precaución. Asimismo, reivindican que en las áreas protegidas la prioridad debe ser la conservación y restauración de la naturaleza, ya que hay suficiente potencial fuera de ellas para abastecer la totalidad de la demanda de energía con renovables.