Etiquetas:
Un fenómeno tan complejo como el cambio climático se debe explicar de manera pausada. Sus causas y consecuencias son muy diversas porque en ellas influyen muchos factores. Investigarlos todos (o en la medida de la posible) es uno de los caminos para encontrar soluciones. Por ello, en Climática, más allá de las noticias de última hora, apostamos un año más por los reportajes que requieren tiempo y reflexión. A continuación, recuperamos algunos de los que merecen la pena volver a ser recordados.
¿Por qué ha aumentado tanto el tamaño de los coches?
El SUV es hoy el vehículo más vendido en España. Son más grandes, más pesados y consumen un 25% más de energía. «Es un coche de estatus que sirve para marcar las diferencias en un país que cada vez tiene mayores diferencias», explica el sociólogo Carlos Jesús Fernández. «Hay, además, un elemento masculino muy fuerte en que sea un coche grande, que cueste más, y en el que estás más alto y miras por encima a los demás. Tiene que ver con la propia manera en la que el conductor se ve a sí mismo». Si se siguen vendiendo a este ritmo, en 2040 los SUV anularán el ahorro de CO₂ equivalente a 150 millones de coches eléctricos.
Laura Villadiego lo explica en este reportaje.
Los datos que confirman que no son energéticas: son empresas fósiles
Las grandes energéticas de España y todo el mundo se han rebautizado como «energéticas» porque han incorporado fuentes renovables. Sin embargo, obtienen sus millonarios beneficios económicos a través de los hidrocarburos en su mayor parte. Así lo demuestran sus informes financieros, los cuales, además, tienden a ocultar las cifras económicas de las renovables o a mezclarla con otras líneas de negocio como el gas o los biocombustibles.
Juan F. Samaniego y Eduardo Robaina, coordinador de Climática, hicieron este especial.
Las lecciones que nos dejaron las inundaciones de Libia
Como consecuencia de la intensidad de las lluvias provocadas por la tormenta Daniel y de la falta de mantenimiento de las dos represas que rodean la ciudad, los muros de contención de Libia colapsaron el pasado septiembre. El incidente ocasionó un tsunami que provocó la muerte de, al menos, 4.000 personas y la desaparición de más de 9.000, según las Naciones Unidas. El país se encuentra entre dos de las regiones más afectadas por el calentamiento global: el Mediterráneo y el Sahel. También es el lugar en el que los actores internacionales libran sus propias pugnas a la vez que alientan el enfrentamiento civil en busca de sus propios intereses.
Patricia Simón retrata la destrucción de la ciudad de Derna junto al fotógrafo Ricardo García Vilanova en este reportaje.
La desolación un año después de los peores incendios del siglo
En la Sierra de la Culebra, zona protegida de la provincia de Zamora, se sucedieron el verano pasado dos de los peores incendios de España desde que hay registros. Un fuego inextinguible arrasó con el monte y con los medios de vida que de él emanaban. Los habitantes de estas comarcas dicen que aún no han podido asimilar las pérdidas. Quienes pasan la sesentena saben que su generación no volverá a ver la recogida de setas ni los castaños centenarios.
Cristina García Casado recoge el testimonio de algunas de las personas afectadas por los incendios en este reportaje.
Sin agua en el Jardín del Edén
Las marismas del sur de Iraq sufren una sequía provocada por el calentamiento global, la mala distribución del agua por parte del gobierno y la construcción de presas en los ríos Tigris y Éufrates por países vecinos como Turquía e Irán. «La mayoría de la gente ha emigrado. Se han ido a Bagdad, Basora, Nassiriya… Las marismas antes estaban llenas de vida. Pescábamos mucho, es un oficio que ya hacían los abuelos de mis padres. No conocemos otra cosa», cuenta Umm Abbas Al Assadi, pescadora.
Núria Vilà cubrió este problema desde Chibayish, el pueblo iraquí en el que se centra su reportaje.
¿Queremos ecosistemas o parques de atracciones? El ejemplo de las Dunas de Maspalomas
No existe registro, pero miles de personas –casi todos turistas nacionales e internacionales– visitan a diario las Dunas de Maspalomas, situadas en el extremo sur de Gran Canaria. Muchos obvian que no es un entorno prefabricado para el disfrute y el lucro, sino que se trata de una Reserva Natural Especial (RNE). Cada vez son más las agresiones hacia los espacios naturales de Canarias, y por ende, hacia su biodiversidad. Aun así, muchas administraciones hacen la vista gorda o no actúan con la suficiente dureza.
Viajamos al archipiélago de la mano de Eduardo Robaina con este reportaje que publicamos originalmente en nuestro Magazine de 2023.
Denunciantes climáticos: el precio por romper el silencio
Cada vez más empresas aseguran ser respetuosas con el clima o estar modificando sus maneras de producción para adaptarlas a la emergencia climática. Pero la realidad suele ser otra. Ante ello, hay algunos trabajadores que se han atrevido a destapar irregularidades en su trabajo, pero el miedo a las represalias, entre ellas amenazas y agresiones físicas, todavía paraliza a muchos que quieren pasar a la acción.
Aida Cuenca habla con algunas organizaciones de protección en este reportaje.
Sal gourmet, nidos de aves amenazadas y captura de carbono: la restauración de salinas en Cádiz
Durante milenios, las comunidades locales de Cádiz dependientes económicamente de la preciada sal de las marismas han transformado y trabajado las tierras, creando espacios idóneos para la nidificación y cría de aves en la ruta atlántica migratoria. Pero más del 80% de las antiguas salinas se encuentran hoy en día en estado de abandono. Para preservar tanto la biodiversidad, la función ecológica como el patrimonio cultural de las marismas, diferentes proyectos locales de restauración están proliferando en toda la región mediterránea y atlántica.
María Elorza y Helena Rodríguez fueron al Parque Natural de la Bahía de Cádiz para ver con sus propios ojos el estado de las salinas. De su viaje, salió este reportaje y otra segunda parte.
Cuando las especies invasoras estaban de moda
Por interés o por descuido, hemos introducido multitud de especies en ecosistemas de los que no eran originarias. Algunas no consiguen prosperar sin nuestra ayuda. Otras, sin embargo, logran expandirse a gran velocidad, desplazando a las especies nativas, dañando los ecosistemas y sus servicios y afectando la economía y el bienestar humanos. Una de cada diez especies en peligro de extinción tiene a una especie invasora como su principal amenaza. Y cada año generan 423.000 millones de dólares en pérdidas.
Juan F. Samaniego nos explica en este reportaje el recorrido de estos animales y sus consecuencias.
Sol abrasador, trabajo mortal: la industria de la construcción española al descubierto
Los termómetros no paran de subir como consecuencia del calentamiento global. Aun así, a día de hoy no existe en España una legislación específica sobre los riesgos laborales relativos al estrés térmico. De haberla, funcionaría tanto como «advertencia» para las empresas como de escudo para trabajadores y sindicatos a la hora de denunciar situaciones abusivas. Sin embargo, la ley solo fija una temperatura máxima a la que puede trabajarse en interiores. El sector de la construcción, con condiciones precarias, se ve especialmente afectado por esta situación.
Este es un reportaje de investigación de Sofía Álvarez, Richard Godin, Mariana Abreu, Svetlana Lazareva y Jeanne Casez.