Comunicar el impacto de la crisis climática a través de la fotografía
'Climate Visuals photography award 2019', un proyecto gestionado por Climate Outreach, publica las imágenes ganadoras y finalistas de la edición de este año
Las imágenes tienen la capacidad de llegar hasta donde las palabras no alcanzan. A través de una imagen es posible transmitir a las personas la gravedad que supone la crisis climática para los seres humanos.
Este es el propósito de Climate Visuals, un proyecto gestionado por Climate Outreach, la principal organización europea de comunicación sobre el clima, que nació hace 15 años con el objetivo de visibilizar los efectos del calentamiento global más allá de las habituales estampas de osos polares o glaciares que se derriten. A continuación reproducimos las imágenes ganadoras y finalistas:
Fotografía ganadora: Energía solar, por Ann Johansson
Shohida Begum posa siendo iluminada por una linterna solar, en un barrio marginal de Lucknow, Uttar Pradesh, India. Begum compró la linterna solar en Pollinate Energy, una empresa que vende productos a personas que viven en comunidades de chabolas de la India. Muchos barrios marginales no tienen electricidad, lo que afecta a lo que se puede hacer cuando oscurece. Algunos hogares de estos barrios roban electricidad de la red eléctrica, pero la electricidad que tienen es esporádica. Las luces alimentadas por energía solar solucionan esta falta de electricidad segura. Imagen tomada el el 11 de noviembre de 2018. Ann Johansson / Climate Visuals Photography Award 2019
Subcampeones
Refugiados climáticos, por Ricardo Funari
Una familia de refugiados de la región semiárida del nordeste de Brasil conocida como Sertao, intenta escapar a la lejana megalópolis de Sao Paulo. Imagen tomada 29 de octubre de 1998. Ricardo Funari / Climate Visuals Photography Award2019
Salud infantil, por Siegfried Modola
Obgerel, de 29 años, llora mientras sostiene en brazos a su hija Suikhan, de tres meses de edad, que sufre de complicaciones respiratorias en una unidad de emergencia pediátrica en uno de los hospitales de la ciudad, en la capital, el 21 de enero de 2019. Ella explica que había llevado a su hija al hospital el día anterior y que cuando llegó, el bebé apenas podía respirar. Un número cada vez mayor de niños y niñas padecen enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, lo que hace que las infraestructuras sanitarias lleguen al límite en Ulaanbaatar. Imagen tomada el 21 de enero de 2019. Siegfried Modola / Climate Visuals Photography Award2019
Finalistas
Marea alta en Mousuni Island, por Sumit Sunyal
Un joven recoge agua de una bomba manual mientras las enormes olas causadas por las mareas altas golpean los bordes. En el lugar donde se encuentra la bomba, el muro ha sido destruido debido a la erosión causada por las inundaciones de las mareas. Imagen tomada el 11 de octubre de 2018. Sumit Sanyal / Climate Visuals Photography Award 2019
Tienda de zapatos destruida, por Kianoush Saadati
El 22 de marzo se produjeron graves inundaciones en la provincia iraní de Golestán. Las inundaciones del Golestán, causadas por las fuertes lluvias que comenzaron el 19 de marzo, afectaron a un total de 10 ciudades del noreste de Irán (las ciudades de Gorgan, Bandar Turkman, Azad Shahr, Aq Qqala, Gonbad-e Kavus, Bandar-e Gaz, Ali Abad, Kalaleh, Kordkuy, y Minodaasht). Estas fuertes lluvias en Golestán no tienen precedentes, ya que el 70% del promedio anual de lluvias cayó en las primeras 24 horas. En las provincias de Golestán y Mazandrán, se confirmó la muerte de 11 personas y un número estimado de 20 heridas. Imagen tomada el 21 de marzo de 2019. Kianoush Saadati / Climate Visuals Photography Award 2019
Inundaciones en la casa familiar, por Jashim Salem
En los últimos años, la marejada -el aumento del nivel del agua por encima de los niveles de las mareas que pronostica la astronomía- ha comenzado a afectar a la ciudad hasta dos veces al día, lo que ha dado lugar a frecuentes inundaciones de zonas residenciales y comerciales. Si las cosas siguen empeorando, la mayor parte de la zona de Chittagong podría quedar completamente sumergida en un futuro próximo. En esta imagen, una familia viendo la televisión en una casa inundada y esperando a que el agua retroceda. Imagen tomada el 15 de julio de 2014. Photograph: Jashim Salam / Climate Visuals Photography Award 2019
Mirando a través de la puerta, por Greta Rybus
Un hombre mira a través de una puerta, que unas horas antes conducía a otra habitación de su casa. El mar, que ha ido subiendo y erosionando la orilla, destruyó los cimientos de la casa y se derrumbó en el mar. Naciones Unidas nombró Saint Louis como la zona más amenazada por el cambio climático en África. Guet Ndar, donde esta familia tiene su hogar, es una comunidad pesquera muy poblada, donde los pescadores han notado grandes cambios. Dicen que el océano solía estar a gran distancia a través de la playa durante las mareas bajas; ahora rodea sus casas. También han comprobado un aumento en vientos y tormentas extrañas, haciendo su trabajo en el mar más peligroso y volátil. Muchas personas han perdido sus casas. Imagen tomado el 19 de marzo de 2015. Greta Rybus /Climate Visuals Photography Award 2019
Otras imágenes de la fotógrafa ganadora
La cara del carbón, por Ann Johansson
Unos niños empujan una bicicleta cargada de bolsas de carbón en la carretera principal de Dhanbad, Jharkhand (India). Todos los días, hombres y niños empujan bicicletas sobrecargadas de carbón en las calles de Dhanbad. Una bolsa de carbón puede llegar a costar entre 150 y 160 rupias, algo más de 2 dólares en el mercado negro. Si los transportistas son capturados por la policía, pueden sobornar para salir de este comercio ilegal. Se estima que más del 50% de todo el carbón extraído en Jharkhand termina en el mercado negro. La quema de carbón es uno de los principales factores que contribuyen al calentamiento global. Imagen tomada el el 28 de octubre de 2018. Ann Johansson / Climate Visuals Photography Award 2019
Cargadores de camiones, por Ann Johansson
Los cargadores de camiones Manju Rejiwal, a la izquierda, y Suresh Rejiwal, a la derecha, levantan una cesta llena de coque para llevarla a un camión para su transporte en la fábrica de Lakshmi Hard Coked, en Baliyapur, a las afueras de Dhanbad, Jharkhand, India. Durante el proceso de coquización, el carbón se calienta a más de 1000 °C para eliminar los compuestos volátiles y dejar el carbono puro o el coque, que es esencial, entre otras cosas, para la fabricación de acero. Ni los trabajadores ni el medio ambiente están protegidos de los subproductos de este proceso altamente tóxico. Imagen tomada el 25 de octubre de 2018. Ann Johansson / Climate Visuals Photography Award 2019
Caminando en el diluvio, por Ann Johansson
Jane Ann Hankins camina entre el agua después de haber visitado la casa de su hijo durante una grave inundación en el área de Trulock Bay de Pine Bluff, Arkansas. Las áreas a lo largo del río Arkansas se encontraron con inundaciones récord causadas por las fuertes lluvias. A medida que las temperaturas globales continúen aumentando, se espera que Arkansas experimente inundaciones más frecuentes e intensas. Imagen tomada el 6 de junio de 2019. Ann Johansson / Climate Visuals Photography Award 2019
Inundado, por Ann Johansson
Las casas a lo largo del frente del océano son golpeadas por enormes olas mientras una poderosa tormenta de noreste trae marejadas de tormenta, nieve húmeda, lluvia fuerte y fuertes vientos, en Scituate, Massachusetts, el 2 de marzo de 2018. Se espera que las tormentas del noreste sean más frecuentes y destructivas a medida que el aumento del nivel del mar y los cambios en los patrones climáticos están creando tormentas más fuertes. Imagen tomada el 2 de marzo de 2018, Ann Johansson / Climate Visuals Photography Award 2019
Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.
COMENTARIOS
Una fotografía que impresiona, digna de concurrir y de llegar a la final: Un habitante de la provincia de Yunnan (China) recoge restos de agua en un embalse prácticamente seco. Marzo, 2010. Reuters. (páginas 12 y 13 de la revista 143, otoño 2019 de Amnistía Internacional) https://issuu.com/amnistiaespana/docs/revista_ai_143_oto_o_2019
Joshua Oppenheimer dirige la historia de una familia que sobrevive al fin del mundo en un lujoso búnker solo para enfrentarse a una vida vacía y sin esperanzas.
XEste portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Climatica que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer másAceptarResumen de privacidad
Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Climatica que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.
Una fotografía que impresiona, digna de concurrir y de llegar a la final: Un habitante de la provincia de Yunnan (China) recoge restos de agua en un embalse prácticamente seco. Marzo, 2010. Reuters. (páginas 12 y 13 de la revista 143, otoño 2019 de Amnistía Internacional)
https://issuu.com/amnistiaespana/docs/revista_ai_143_oto_o_2019