Etiquetas:
Actualización 13:00
12.000 hectáreas y un perímetro de 78,8 kilómetros. Estos son los datos que deja hasta el momento el incendio que desde este sábado quema parte de la isla de Gran Canaria.
Aunque lejos de estar controlado o extinguido, las previsiones permiten ser optimistas, ha asegurado este mediodía en rueda de prensa el presidente de Canarias Ángel Víctor Torres. Esta mañana, él mismo informaba en su cuenta de Twitter que los técnicos responsables de las labores de extinción pudieron constatar durante la madrugada que «el incendio remite» y «pierde potencial».
Hasta el momento, son 10.000 las personas que han tenido que ser evacuadas de sus hogares, de las cuales 706 permanecen en albergues ubicados en barrios cercanos. En total, son 10 los municipios afectados (casi la mitad de la isla) por las llamas hasta este martes. No obstante, según palabras del presidente canario, entre hoy y mañana está previsto que pueden regresar a sus casas.
Otra buena noticia respecto a las consecuencias medioambientales del incendio es que, según explicaba esta mañana en Canarias Radio La Autonómica el jefe de Emergencias del Cabildo de la isla, Federico Grillo, el daño en el Parque Natural de Tamadaba -cuyas llamas habían alcanzando todo el paraje- es menor del que se esperaba, a pesar de que todavái sigue sin control. Asimismo, el fuego finalmente no ha entrado en la Reserva Natural de Inagua, un espacio protegido que incluye especies exclusivas de la isla y en peligro de extinción, como el pinzón azul de Gran Canaria.
Durante el día de hoy trabajarán un total de 20 medios aéreos más 250 efectivos terrestres con el objetivo de neutralizar al máximo posible los flancos abiertos. Además, está prevista la llegada de la ministra de Defensa en funciones Margarita Robles, con el fin de valorar las zonas dañadas.
Relación entre incendios y cambio climático
Sobre la contribución de los incendios forestales a la crisis climática, Víctor Resco de Dios explica en una entrevista para Climática: «Un 10% de todas las emisiones de combustibles fósiles vienen por los incendios, favoreciendo el cambio global. Y en las zonas donde hay muchos incendios se puede dificultar la lluvia, provocando sequías».
Cada mañana, en Climática te traemos las noticias relacionadas con la crisis climática más importantes. Puedes leer las demás aquí:
- Australia, tercer mayor exportador de combustibles fósiles del mundo
- Los países africanos lo tienen claro: la crisis climática empeora sus vidas
- Las praderas están cambiando por culpa de la crisis climática