Etiquetas:
El calentamiento global está modificando gravemente el océano y la criosfera –zonas congeladas del planeta, como nieve, glaciares, permafrost o hielo marino–. Para hacer frente a esta situación, inédita y puede que irreversible, es urgente priorizar una acción coordinada y ambiciosa, con una reducción inmediata de las emisiones. Este es el demoledor mensaje del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), titulado El océano y la criosfera en un clima cambiante (SROCC, por sus siglas en inglés).
Si continúa el ritmo actual de emisiones, los glaciares perderán durante este siglo más de un tercio de su masa. El nivel del mar aumentará a una velocidad nunca antes vista. La olas de calor marinas, atribuibles en su mayoría al cambio climático, son ya cada vez más duras y frecuentes. Y no solo se verá perjudicado el océano o la criosfera: estos cambios están haciendo que el clima del planeta sea más extremo.
Presentado este miércoles en Mónaco y aprobado un día antes por los 195 países miembros, es la evaluación más completa hasta la fecha de los efectos, actuales y futuros, del cambio climático en los océanos y la criosfera. Para su elaboración, se ha contado con la participación de 104 científicos –31 mujeres y 73 hombres– procedentes de 36 países, y se han analizado cerca de 7.000 publicaciones. Durante el largo proceso de confección, el trabajo recibió más de 30.000 comentarios de especialistas, de la UE y de 80 gobiernos.
Consecuencias de la inacción
Tanto los océanos como la criosfera desempeñan un papel fundamental para la vida en la Tierra. Un total de 670 millones de personas en las regiones de alta montaña y 680 millones en las zonas costeras bajas dependen directamente de estos sistemas. Cuatro millones de personas viven permanentemente en la región del Ártico, y los pequeños estados insulares en desarrollo albergan a 65 millones de personas.
En un contexto en el que el calentamiento global ha alcanzado 1°C por encima de niveles preindustriales como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el porvenir que dibuja el grupo en su informe no es nada halagüeño, pero tampoco mejorará con la actual actitud de inacción política. A medida que avance el siglo, se espera que los océanos pasen a unas condiciones sin precedentes, con aumento de las temperaturas, mayor acidificación de sus aguas y disminución de la concentración de oxígeno.
También se prevé que los glaciares más pequeños, por ejemplo, los ubicados en Europa, África oriental, los Andes tropicales o Indonesia, pierdan más del 80% de su masa de hielo actual para el año 2100 en escenarios de altas emisiones.
Unos cambios futuros que, no obstante, actualmente ya están afectando a ecosistemas y vida de las personas. El océano hoy está más caliente, más ácido y menos productivo. El derretimiento de los glaciares y las capas de hielo está causando un aumento del nivel del mar, y los eventos extremos costeros, como las tormentas tropicales, se están volviendo cada vez más frecuentes y violentos. “Esto está obligando a la gente, desde las ciudades costeras hasta las comunidades árticas remotas, a alterar fundamentalmente su estilo de vida», asegura Ko Barrett, vicepresidente del IPCC. En este sentido, el informe revela que, con cualquier grado de calentamiento adicional, los eventos que antes ocurrían una sola vez por siglo, para mediados de siglo será una vez cada año, sobre todo en las regiones tropicales.
El nivel del mar ha aumentado en todo el mundo en aproximadamente 15 cm. durante el siglo XX. Actualmente, a causa de las altas emisiones de gases de efecto invernadero emitidas por el ser humano, lo hace a más del doble de velocidad: 3,6 mm. por año, 10 veces superior al del siglo pasado (1,4 mm/año). Para 2100, aun reduciendo drásticamente esas emisiones, la subida podría ser de 30-60 cm. En cambio, si el calentamiento global sigue el ritmo actual, sería de 60-110 cm.
Por ello, sin grandes inversiones en adaptación, la población estaría expuesta continuamente a riesgos de inundaciones cada vez mayores, según el informe. Aunque, como apunta el IPCC, los umbrales de habitabilidad siguen siendo extremadamente difíciles de evaluar, es probable que algunos países insulares –Malvinas, Bahamas o islas Marshall, por ejemplo– se vuelvan inhabitables debido al cambio climático del océano y la criosfera.
Hasta la fecha, el océano ha absorbido más del 90% del exceso de calor del sistema climático. Para el año 2100, el océano absorberá de 2 a 4 veces más calor que entre 1970 y la actualidad si el calentamiento global se limita a 2°C, y de 5 a 7 veces más si las emisiones no dejan de crecer.
Estas altas temperaturas han provocado desde 1993 una subida de la tasa de calentamiento de los océanos de más del doble, lo que ha hecho que las olas de calor marinas hayan duplicado su intensidad y frecuencia desde 1982. Estas, además, se esperan que sean cada vez más comunes, al igual que fenómenos como El Niño y La Niña. «Si reducimos drásticamente las emisiones, las consecuencias para las personas y sus medios de subsistencia seguirán siendo las mismas, pero potencialmente más factibles para los más vulnerables», afirma Hoesung Lee, presidente del IPCC.
En lo referido a las especies, aproximadamente desde 1950, muchas de estas se han visto abocadas a cambiar su área de distribución geográfica y sus actividades estacionales como consecuencia del calentamiento global. Cambios climáticos que, posteriormente, han repercutido sobre la estructura y el funcionamiento de algunos ecosistemas marinos.
Los cambios sobre la criosfera, continuarán alterando los ecosistemas terrestres y de agua dulce en las regiones de alta montaña y polares. Ello provocará, alertan, una pérdida de biodiversidad única en el mundo. Y no solo eso, pues se prevé que los incendios forestales aumenten significativamente durante el resto de este siglo en la mayoría de los territorios de la tundra y boreales, y en algunas regiones montañosas.
Desde mediados del siglo XX, como señala el grupo de expertos, la disminución de la criosfera en las zonas del Ártico y de alta montaña ha tenido multitud de efectos negativos en la seguridad alimentaria, los recursos hídricos, la calidad del agua, los medios de subsistencia, la salud y el bienestar, la infraestructura, el transporte y en la cultura de la sociedad, especialmente en la de los pueblos indígenas. No obstante, estos cambios no se han experimentado de la misma manera en todo el mundo, poniendo el informe énfasis en la enorme disparidad de las regiones a la hora de adaptarse.
Lo que está por venir
Analizando la situación actual, el daño al planeta es más que evidente. Y, sin embargo, durante el periodo 2031-2050 no parece que vaya a haber ninguna mejora. Se espera, pues, una inevitable pérdida de masa de los glaciares, el derretimiento del permafrost o la disminución de la capa de nieve. Groenlandia y la Antártida, cuyas capas de hielo liberan más de 400.000 millones de toneladas de agua al año, ofrecerán una imagen cada vez más desoladora. Una situación futura prevista para más allá de mitad de siglo que solo mejorará si se cumplen los objetivos del Acuerdo de París de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
La extensión del hielo marino del Ártico disminuye cada mes. Cada verano, su superficie se está reduciendo en más de un 13% por década. Si se estabiliza el calentamiento global en 1,5°C por encima de niveles preindustriales, el océano Ártico se quedaría sin hielo en septiembre una vez cada cien años. Sin embargo, si la temperatura sube 2°C, esto ocurriría en uno de cada tres.
Mientras, se estima que gran parte del suelo de permafrost –que ha estado congelado durante años–, se descongelará durante el siglo XXI. Lo hará, concretamente, en un 25% para 2100, incluso si el calentamiento global se limita por debajo de los 2°C. En cambio, bajo el ritmo actual de emisiones, la cifra puede ascender hasta el 70%.
Esta proyección, sea cual sea la cifra exacta, ya asegura graves efectos para el planeta. El permafrost contiene grandes cantidades de carbono, y tiene el potencial de aumentar significativamente la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera si se descongela.
Cambio de rumbo lo antes posible
Debra Roberts, copresidenta del Grupo de Trabajo II del IPCC, señaló tras la publicación de este nuevo informe la necesidad de abordar cambios drásticos si se desea frenar la situación: «Solo podremos mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2°C si realizamos transiciones sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la energía, la tierra y los ecosistemas, las ciudades y las infraestructuras, así como la industria. Las ambiciosas políticas climáticas y las reducciones de emisiones necesarias para lograr el Acuerdo de París también protegerán el océano y la criosfera y, en última instancia, sustentarán toda la vida en la Tierra».
Según los autores que han liderado este proyecto, el informe pone de manifiesto los beneficios de combinar los conocimientos científicos con los conocimientos locales y autóctonos para elaborar opciones adecuadas para gestionar los riesgos del cambio climático y aumentar la resiliencia. Es, además, el primer informe del IPCC que destaca la importancia de la educación para mejorar los conocimientos sobre el cambio climático, los océanos y la criosfera. «Cuanto más decididamente y antes actuemos, más capaces seremos de abordar los cambios inevitables, gestionar los riesgos, mejorar nuestras vidas y lograr la sostenibilidad para los ecosistemas y las personas de todo el mundo, hoy y en el futuro», dijo Roberts.
Un año de informaciones reveladoras
Este es el tercero y último de los informes especiales que ha elaborado el IPCC tras el encargo que recibió en 2016 durante su 43ª reunión, celebrada en Nairobi (Kenia). Estos trabajos se enmarcan dentro del ciclo del Sexto Informe de Evaluación, el cual está previsto para el primer semestre de 2022.
El primero de ellos, publicado en octubre de 2018, señalaba las consecuencias del cambio climático con un calentamiento global de 1,5ºC con respecto a niveles preindustriales, así como las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático. “Ha llegado el momento de nuestra especie. Es hora de actuar”, afirmaba durante la presentación de este histórico informe Debra Roberts, copresidenta de uno de los grupos de trabajo del IPCC, quien calificaba el umbral de grado y medio como “una línea en la arena”, lo que le hacía ver que «los próximos años son, probablemente, los más importantes de nuestra historia”.
El segundo informe llegó en agosto de este año. El documento, titulado El cambio climático y la tierra, ponía de manifiesto cómo una mejor gestión de la tierra puede contribuir a hacer frente al cambio climático. Esto implica, entre otras cosas, la necesidad de replantear las dietas y modos de producción actuales debido al deterioro que sufren actualmente las tierras, así como las altas emisiones que producen estas actividades. «Este informe es muy importante porque lo que hace es una revisión del sector en cuanto a su capacidad para mitigar y qué opciones de respuestas serían las más adecuadas, y hace hincapié en que es un sector muy vulnerable», aseguraba en una entrevista a Climática María José Sanz, directora científica del Centro de Investigación para el Cambio Climático del País Vasco y una de las científicas que participó en su elaboración.
Además de estos informes especiales, en mayo de 2019 se presentó otro de tipo metodológico en el que trabajaron 280 especialistas. Este, en palabras del IPCC, «aporta una base científica actualizada para sustentar la preparación de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero».
Este último informe Especial del IPCC, dedicado a océanos y criosfera en un clima cambiante, constituye una aportación científica clave de cara a las negociaciones por el clima en la COP25 (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se celebrará el próximo diciembre en Santiago de Chile.
El remedio está en manos de la sociedad: consumir responsablemente y favoreciendo a lo local, próximo y pequeña y mediana empresa.
Vivir con sencillez, formar en valores y ética.
El poder está en manos del pueblo si no fuera porque parece que al pueblo le hayan echado alguna sustancia adormeciente para que no despierte a la realidad.
Apañaos estamos si confiamos en que los «amos» van a arreglar el desaguisado que ellos mismos provocan para hacer caja.
Una buena alternativa a este sistema destructor:
La sección agraria de CNT reivindica la huerta turolense; pero el ayuntamiento del PP no está por la labor (no, si no falla eso de que cada pueblo tiene lo que merece).
Según indican, en septiembre de 2017 solicitaron al equipo de gobierno una reunión para intentar “implicar” al Ayuntamiento en el fomento de puestos de trabajos relacionados con el ‘empleo verde’, y en concreto, para tomar diferentes medidas de apoyo al asentamiento y consolidación de productores locales de hortalizas agroecológicas en la ciudad de Teruel. “Dos años después seguimos a la espera de que se tome alguna medida en este sentido, más allá de el silencio, las buenas palabras y el postureo”, añaden.
Entre las medidas propuestas entonces se encontraba el impulso a un mercadillo periódico de productores de cercanía y ecológicos. Sin embargo, desde el sindicato aseguran que esta es una medida que “quien gobierna en Teruel nunca ha considerado necesaria, a pesar de que tantos los supermercados como el mercadillo municipal están copados por hortalizas de fuera de Teruel, y existen barreras de entrada insalvables para los turolenses que producen alimentos sanos y del terreno”.
https://arainfo.org/la-seccion-agraria-de-cnt-reivindica-la-huerta-turolense-llevando-hortalizas-al-pleno-municipal/
» A burro muerto echalè la cebada al rabo » … » Lo que mal empieza mal acaba «…etc .
Creo que lo ùnico que nos queda es encomendarnos al todopoderoso, porque el planeta sufre un càncer tèrminal , por culpa de la avaricia de un sistema capitalista depredador , que por lo que parece , es que aùn no se han dado cuenta que van a ser los màs ricos del cementerio . Pienso que todos hemos puesto nuestro granito de arena , y la clase obrera somos tambièn contaminantes , porque nuestro poder adquisitivo no nos permite comprar coches no contaminantes y nos apañamos con coches de segunda mano que contaminan , para poder desplazarnos a nuestro puesto de trabajo , porque no en todas las ciudades hay un transporte pùblico decente .
Como siempre los que van a pagar los platos rotos , somos la clase obrera . Aunque la verdad , creo que el coche èlectrico es el timo de la estampita y no es la soluciòn . Para producir electricidad , se necesita pètroleo , centrales nucleares , carbòn…etc , porque la energìa eòlica y la solar , no son rentables . Como ya vimos con el gobierno de Rajoy , que puso un impuesto al sol para que la gente no pudiera producir su propia energìa y perjudicar a las èlectricas , que es el chupete de exministros y expresidentes .
Nada muchach@s , el o la que sea creyente , que empiece a rezar y el que no a resignarse , porque este planeta ya no lo salva ni esta niña sueca , que la verdad aùn no sè de donde ha salido ? .
espero que, al menos, os den una buena subvención…
hablaréis algún día de las fumigaciones, del 5C, de HAARP, de las disposiciones en el BOE que hablan de manipulación climática desde los años 70?
cuándo os han dicho que exijáis la geoingeniería «por nuestro bien»? también habrá manifestación?
buen día