“Es imposible pensar en los impactos del cambio climático por separado”

Entrevista con Elena Ojea, investigadora que contribuye al apartado dedicado a los océanos en el sexto informe de evaluación que el IPCC presentará en 2022.
La investigadora Elena Ojea. Foto: 1elenaojeaF1-min

Este miércoles, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentaba el último de sus tres informes especiales de cara al gran estudio que preparan para 2022. Titulado El océano y la criosfera en un clima cambiante (SROCC, por sus siglas en inglés), la comunidad científica concluye que el calentamiento global está modificando gravemente el océano y la criosfera –zonas congeladas del planeta–. Una situación que catalogan como “sin precedentes e irreversible”, por lo que es urgente pasar a una acción coordinada y ambiciosa enfocada a una reducción drástica de las emisiones.

Elena Ojea (1981), licenciada en Ciencias Ambientales y doctora en Económicas, es investigadora Oportunius de la Universidad de Vigo. Forma parte del Grupo II del sexto informe del IPCC, el próximo gran trabajo de este equipo de especialistas. Ella contribuirá en el apartado de océanos, un trabajo que tendrá como referencia las conclusiones que ha presentado esta misma semana el IPCC sobre el tema.

¿Qué aporta este nuevo informe?

Aporta muchísima nueva evidencia en la línea de lo que ya se venía diciendo. Ahora tenemos más conocimiento sobre la atribución del cambio climático a los eventos extremos en los océanos. Esto ya se venía anunciando, pero gracias a este informe se demuestra que es así, dando cifras y proyecciones de cómo de importante va a ser este impacto.

Este informe hace más fuerte ese punto de los eventos extremos sobre el que quizá antes había más incertidumbre, pero viene apoyando todo lo demás: aumento de la temperatura, acidificación, subida de nivel del mar… Y, sobre todo, confirma que la inacción, el no acuerdo entre los países para reducir drásticamente las emisiones, hace que se llegue a los impactos de 2 ºC, donde ya tenemos certeza de que tiene mucho impacto negativo.

De todas las evidencias que recoge el informe, ¿cuál le preocupa especialmente?

Me preocupa todo. En mi trabajo estoy enfocada en los impactos en las poblaciones costeras, concretamente de gente que vive de los recursos del mar. Estoy centrada en ver qué formas de adaptarse tienen estas comunidades teniendo en cuenta los impactos. Es imposible pensar en los impactos del cambio climático por separado. A mí la forma en la que me gusta introducirme en el problema e intentar ayudar es pensando quién se ve afectado, quiénes son más vulnerables y cómo hacer para que esos impactos sean lo menos negativos posibles para sus vidas y actividades. Cuando te mueves desde el impacto hasta las personas, es la suma de impactos lo que te hace vulnerable.

El informe indica que el océano hoy está más caliente, más ácido y menos productivo. ¿Cómo afecta a España?

En general, en España se ven las mismas tendencias que en el resto del planeta. Cuando ves los impactos a nivel global, las áreas más preocupantes son las aguas tropicales y los países más pobres. Allí las comunidades son mucho más vulnerables. En el caso de España, estamos a un nivel más intermedio de impacto, pero eso no quiere decir que no pueda tener efectos graves si no se hacen políticas adecuadas y se efectúan políticas de mitigación. En concreto, ya estamos viendo cómo hay efectos sobre especies autóctonas de almejas, por ejemplo. También están aumentando las enfermedades de recursos importantes para la acuicultura. Otra consecuencia es que están desplazándose especies objetivo de la pesca. Se están viendo algunas pinceladas en la línea de lo que sabemos a nivel global, pero es un trabajo en desarrollo. 

El nivel del mar ha subido 15 cm en el último siglo. Las previsiones del IPCC señalan que para las próximas décadas ese ritmo se doblará. ¿Cómo afecta esto a España?

El problema principal con la subida del nivel del mar es que va unida a que, cuando tengamos eventos extremos, va a ser más fácil que se llegue más adentro en la línea de costa. Muchas veces pensamos en la subida del nivel del mar como una inundación paulatina, pero en realidad lo más peligroso a corto plazo es que un evento extremo penetre mucho más en tierra, con efectos más graves. En este contexto, sabemos que áreas costeras que están bien conservadas son menos vulnerables porque pueden funcionar de barrera para estos temporales. Mientras, zonas de costa con infraestructura urbana son las más vulnerables.

El informe del IPCC señala también que, con el ritmo actual de emisiones, pequeños glaciares pueden perder hasta el 80% de su masa. ¿Por qué debe importarle esto a alguien de España u otro país de Europa?

Lo que más preocupa es que un cambio tan drástico en la masa ártica de hielo puede hacer que se lleguen a puntos de no retorno. Es decir, ahora mismo vivimos en un equilibrio de clima y con unas condiciones de océano que, con un evento como la disminución de la masa de hielo, puede crear un punto de inflexión. Lo que aquí podríamos ver, por ejemplo, es que en vez de aumentar la temperatura del agua como lo estamos viendo ahora, pues que lo haga más drásticamente.

Con estas proyecciones, las urgencia no solo pasa por reducir las emisiones sino también por adaptarnos a los cambios que están por venir. ¿Cómo podría adaptarse España a esas “condiciones sin precedentes e irreversibles” que describe el informe?

Sobre por dónde deberían ir las acciones, hay tres tipos de medidas. Una sería la basada en los ecosistemas, que viene un poco relacionado con lo que comentaba antes de los ecosistemas costeros, que funcionan como freno a mucho de los impactos; las áreas menos protegidas bien diseñadas; la restauración de ecosistemas costeros… Todo esto son acciones que van a hacernos más resilientes a los impactos del cambio climático. Además, tienen otros beneficios, como que mantienen la biodiversidad o dan servicios a las comunidades (pesca, turismo). Esta es la línea en la que se fomenta ir. Sin embargo, muchas veces no son suficientes habiendo otras medidas más técnicas de infraestructuras, a veces necesarias de manera puntual. 

Luego estarían las medidas institucionales. Todos los procesos participativos, de inclusión de todos los agentes, el conocimiento local, las políticas que van de abajo-arriba… Todos estos procesos institucionales se han visto que son importantes para responder al cambio climático. Es necesaria una acción a todos los niveles. 

También son importantes los acuerdos institucionales, por ejemplo en temas de pesca. Esta es un área en la que se sabe que se necesita acción.

Los autores del informe concluyen que deben tomarse medidas urgentes desde ya. ¿Cuál debe ser la prioridad?

La clave ahora mismo está en la reducción de emisiones para conseguir el objetivo de limitar la temperatura en 1,5 ºC, que todavía está lejos de los acuerdos internacionales que hay. Las personas también pueden mejorar por reducir las emisiones en sus actividades, pero eso no es suficiente. Se necesita un compromiso real a nivel político.

¿Cree que ha calado menos en la sociedad este informe que, por ejemplo, el anterior sobre el cambio climático y uso de la tierra?

Aún es pronto para saber el impacto que está teniendo. Lo que sí es verdad es que este informe es muy necesario. Precisamente se ha hecho porque todo el tema del océano venía un poco relegado; no se sabía tanto y no era una de las principales preocupaciones en las agendas políticas.Ahora vamos a entrar en el período 2021-2030, proclamado como la década de los océanos, y este informe es la primera gran iniciativa que inaugura esta etapa. Quizá ahora no tiene tanto impacto, pero estoy segura de que en unos años sí.

Esta semana se ha celebrado la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU sin grandes avances. ¿Siente frustración, como parte de la comunidad científica, al ver cómo se suceden estos encuentro por el clima sin acciones inmediatas?

En cierto modo sí, evidentemente. Hay que hacer mucho más, no se está atacando el problema con tanta seriedad como requiere. Pero yo soy más positiva en este sentido, y lo que veo es que de cada informe que ha hecho el IPCC ha habido una respuesta política internacional. Es verdad que no ha sido tan grande como se necesita, pero sí que se ve un vínculo directo entre lo que la comunidad científica dice y los acuerdos internacionales.

Este viernes 27 de septiembre, España y otros países celebran una gran manifestación por el clima. ¿Cómo ve que vayan de la mano la ciencia y los movimientos juveniles? Uno aporta la evidencia científica, el otro la capacidad de movilizar masas.

Es buenísimo lo que está pasando. El esfuerzo debe ser conjunto, y este movimiento es un ejemplo claro. Lo está haciendo muy bien y está teniendo mucho impacto. El problema solo lo vería si se deja de lado la evidencia científica, pero claramente estamos todos trabajando juntos en lo mismo. 

En 2022, el IPCC publicará su sexto informe de evaluación sobre cambio climático. Usted es una de las 720 personas de 90 países que participa en su elaboración. ¿Qué podemos esperar de él?

El informe empezó a hacerse en enero de este año y ya ha habido dos reuniones de autores. Yo contribuyo, precisamente, en la parte de océanos. Los tres informes especiales [el de 1,5 ºC, el del uso de la tierra, y el de océano y criosfera] han sido una base muy útil para hacer énfasis a partir de lo que ellos han encontrado. Esperamos seguir en esa línea y que con este nuevo informe se consiga más acción.

¿Qué es lo que más le preocupa de la crisis climática?

Lo que más me preocupa de la crisis climática es que aumenten las desigualdades sociales que hay. Tanto a nivel mundial como dentro de un país, en sus comunidades. El riesgo que tienen los impactos climáticos es que los absorben la gente más vulnerable. Es en lo que en muchos casos se está viendo, el tema de la justicia climática. Me parece fundamental, y es uno de los principales motivos por los que me interesa trabajar en esto: contribuir en lo que se pueda y evitar hacer las diferencias más grandes.

Gracias a la colaboración de nuestra
comunidad podemos publicar. Ayúdanos a seguir.

COMENTARIOS

  1. Los océanos están sometidos a graves presiones que van desde la sobrepesca a todo tipo de contaminación, pasando por las consecuencias del cambio climático.
    Con motivo de la reciente presentación en Mónaco del Informe Especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre el Océano y la Criosfera en un Clima Cambiante (SROCC), más de 50 organizaciones no gubernamentales han escrito una carta a los líderes europeos para pedirles que demuestren su liderazgo actuando para proteger el océano frente a la degradación del clima, instándoles a:
    –Acabar con la sobrepesca y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Todas las instituciones de la UE y los Estados miembros deben aplicar y hacer cumplir plenamente la Política Pesquera Común, en particular el plazo para acabar con la sobrepesca de aquí a 2020.
    –Poner en marcha un sólido Tratado de Alta Mar para finales de 2020.
    –Proteger al menos el treinta por ciento del océano a través de áreas implementadas, altamente protegidas y totalmente protegidas para finales de 2030, y el 70 por ciento restante del océano gestionado de forma sostenible.
    –Proteger las profundidades oceánicas, mediante una moratoria cautelar en la minería de los fondos marinos.
    https://www.ecologistasenaccion.org/127650/piden-a-la-ue-que-proteja-los-oceanos-como-accion-climatica/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.