No habrá periodismo si no se frena el cambio climático

En la Universidad de Valladolid y en la Pompeu Fabra de Barcelona, estudiantes de periodismo se ponen manos a la obra para frenar el calentamiento global con lo que mejor saber hacer: comunicar
El grupo de estudiantes de PeriodismoXclima, de la Universidad de Valladolid. Foto cedida. Foto: PeriodismoXClima

Si bien el fenómeno Greta Thunberg y su Fridays for Future se ha extendido entre estudiantes, la cuestión de la consciencia climática aún no se ha traducido en propuestas o hechos en la agenda pública del país. En otros países como Bélgica o Dinamarca, ha ocupado parte de los debates electorales europeos, pero en España la cuestión de la importancia de frenar el cambio climático apenas asoma la cabeza. ¿Falta consciencia porque falta información? A menudo, la información sobre el clima se ha visto envuelta de tecnicismos propios del lenguaje científico, de casos que no interpelaban directamente a la ciudadanía o de formatos poco agradecidos, como interminables documentales de los que todo el mundo hace mofa. Esto está empezando a cambiar, y son las nuevas generaciones de periodistas, desde las universidades, los que quieren poner sobre la mesa la importancia de informar debidamente sobre la cuestión climática.

Manel Riu (23) es uno de los creadores de Horitzó 2050, una revista universitaria nacida como un trabajo de fin de grado que tiene como objetivo innovar en materia de comunicación climática. “Estamos probando diferentes plataformas y formatos, pero nuestra finalidad es hacer una llamada a la población sobre la importancia de frenar el cambio climático”, asegura. Es un trabajo que se está llevando a cabo mediante el ensayo y el error: “aún estamos en fase inicial, viendo qué temas funcionan y qué temas no, qué enfoque le gusta a la gente, qué formato funciona mejor”. Por el momento, su plataforma es Instagram y su público, otros jóvenes universitarios. “Buscamos comunicar aspectos relacionados con el cambio climático mediante un lenguaje cercano y con mucho ritmo”. Se han marcado el objetivo de  comunicar de manera efectiva y llamativa, convencer de que las noticias relacionadas con el clima no son aburridas y, sobre todo, divulgar: “el cambio climático no son solo animales que se extinguen; tiene que ver con el sistema económico, político, los hábitos sociales y culturales, por eso tratamos temas que no se suelen ver en otros medios”. Horitzó 2050 no se queda aquí: este grupo de universitarios y universitarias trabaja con grupos de discusión y mediante el análisis de diferentes parámetros (duración, calidad, ritmo, enfoque, tema etc.) intentan establecer patrones para que sus contenidos tengan más gancho. Periodismo de laboratorio.

“Sin planeta no hay periodismo, y sin periodismo no hay planeta”. Esto es una de las frases que más dan que pensar en la web de PeriodismoXclima, otra iniciativa universitaria que surge a raíz de la inquietud por contar qué ocurre con el planeta. Bajo la premisa de que la información es una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, este grupo de estudiantes de la Universidad de Valladolid quiere, como Horitzó 2050, dar visibilidad a un tema que, según ellos, no recibe la cobertura que se merece. Su página web, aún en construcción, toca temas que no se ven habitualmente en los medios tradicionales, como el impacto para el medio ambiente de los patinetes eléctricos o la inauguración del primer crucero ecológico del mundo.

Iris Sánchez (21) es una de las impulsoras de esta iniciativa. “Surgió como un trabajo de la asignatura Periodismo Participativo en Red. Queremos hacer llegar la importancia que tiene el cambio climático a la población más joven, por eso apostamos por los vídeos cortos de dos minutos y de gran impacto, con un lenguaje que pueda entender todo el mundo y con información de calidad”.

Nicolás Valle, profesor de Periodismo y Relaciones Internacionales en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), quien en su momento apoyó la creación, en la Universidad Pompeu Fabra, de la revista Hemisfèria sobre asuntos internacionales, cree que los medios de comunicación nacidos dentro del mundo universitario son algo más que una oportunidad de hacer prácticas de periodismo de manera independiente. “Al principio, ese era su objetivo primordial, pero ahora están adquiriendo una carta de naturaleza propia. Sus editores y editoras, todavía inmersos en el entorno académico, están aportando al panorama mediático una mirada analítica ausente del relato periodístico habitual. Estos medios también exploran nuevas maneras de narrar al margen de la corriente general y, aunque sea por la juventud de sus redactores y redactoras, están rompiendo los vicios y el monopolio discursivos de unos medios envejecidos y viciados”.

La también periodista y profesora de periodismo cultural en el grado de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Neus Molina, opina que las publicaciones universitarias, sean de la temática que sean, son importantes. “El hecho de crear y sentar los pilares de un medio de comunicación les da a los estudiantes una base de lo que después se encontrarán en su carrera profesional. La universidad es un banco de pruebas, un espacio para el ensayo y el error, y en tanto que quieren ser periodistas, los estudiantes deben tener iniciativa propia”. Para la profesora, la creación de nuevos medios es una herramienta sin igual para empoderar el discurso y proporcionar nuevas miradas. “A pesar de lo positivo que resulta crear un medio universitario, tengo la sensación de que cada vez hay menos iniciativas en la universidad. En un contexto en el que cada vez hay menos redacciones tradicionales, los periodistas deben ser proactivos: pensar temas, editar, coordinar, pensar en nuevos enfoques etc.”, apunta.

Para Manel, los medios de comunicación actuales erran en la manera de explicar el cambio climático porque “no explican las consecuencias que tiene para nuestra vida. Hay que salir de la parte más científica y hacer ver que el cambio climático es algo que nos toca de cerca y que se trata de un problema estructural que tenemos como sociedad”. Decididos a ser punto de inflexión, los universitarios y universitarias lo tienen claro: el mundo de la comunicación avanza y se transforma constantemente, de ahí la necesidad de aprender a comunicar de otras maneras, de ser más efectivos en el mensaje que se transmite. ¿Y qué mejor causa que el gran problema global del siglo XXI?

Gracias a la colaboración de nuestra
comunidad podemos publicar. Ayúdanos a seguir.

COMENTARIOS

  1. […] Ayer se lanzó @LMClimatica y yo me estrené con ella, escribiendo sobre @horitzo2050 y @periodismXclima. Ayer, @alex_cubero anunciaba que @EFEnoticias usaría #CrisisClimatica y no #CambioClimatico ¡Esto es imparable! https://www.climatica.lamarea.com/no-habra-periodismo-si-no-se-frena-el-cambio-climatico/ &hell… […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.