![[04/02] La agricultura es la principal amenaza para el 86% de las 28.000 especies en peligro de extinción](https://agqcvcudno.cloudimg.io/v7/climatica.coop/wp-content/uploads/2024/01/La-agricultura-y-los-combustibles-fosiles-son-las-principales-causas-del-aumento-de-los-niveles-de-metano.-EPA.jpeg?func=bound&w=754&h=503)
![[04/02] La agricultura es la principal amenaza para el 86% de las 28.000 especies en peligro de extinción](https://agqcvcudno.cloudimg.io/v7/climatica.coop/wp-content/uploads/2024/01/La-agricultura-y-los-combustibles-fosiles-son-las-principales-causas-del-aumento-de-los-niveles-de-metano.-EPA.jpeg?func=bound&w=754&h=503)
Etiquetas:
El sistema alimentario mundial es actualmente el mayor impulsor de la destrucción de la biodiversidad. La principal amenaza es la agricultura, que supone un riesgo para 24.000 de las 28.000 especies en peligro de extinción, es decir, un 86% del total. Así lo recoge un informe del grupo de especialistas de Chatham House y apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Instan a cambios urgentes para evitar que el daño vaya a más.
Proponen, en primer lugar, cambiar a dietas ricas en vegetales, puesto que el ganado vacuno, ovino y otros tienen un gran impacto en el medio ambiente. Actualmente, más del 80% de las tierras agrícolas a nivel mundial se utilizan para criar animales, que proporcionan solo el 18% de las calorías consumidas. Esto, junto a la reducción del desperdicio animal, reduciría los impactos sobre el medio ambiente.
Otra solución propuesta es restaurar ecosistemas nativos para aumentar la biodiversidad. Finalmente, el análisis apuesta por que la agricultura se lleve a cabo de una manera menos intensiva y dañina, aunque aceptando rendimientos más bajos.
Trabajar por mejorar el sistema alimentario mundial también tiene implicaciones en la lucha contra la crisis climática, según el informe. El sistema alimentario causa alrededor del 30% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, y más de la mitad provienen de los animales. Vía The Guardian
La industria del plástico contribuye entre un 30 y un 40 % a las emisiones de gases de efecto invernadero
Un estudio elaborado por la organización ecologista Amigos de la Tierra y la asociación Justicia Alimentaria señala que la industria del plástico contribuye entre un 30 y un 40 % a las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto, exponen, supone “un obstáculo para cumplir el Acuerdo de París en el contexto de emergencia climática actual”. Vía EFEverde
30 millones de europeos en situación de pobreza energética en 2019
Según un nuevo informe del Instituto Jacques Delors, treinta millones de europeos –el equivalente a las poblaciones de Hungría, Austria y la República Checa juntas– no pudieron calentar adecuadamente sus hogares en 2019. Los autores señalan que es probable que la cifra haya aumentado a raíz de la pandemia e instan a Europa a crear conciencia sobre la pobreza energética. Vía Euractiv
La actual PAC obliga a los productores a pasarse a la ganadería y agricultura intensiva para seguir siendo competitivos. De lo contrario, sus negocios están condenados. Muchos han claudicado ya: entre 2007 y 2013, tres millones de pequeñas explotaciones echaron el cierre en Europa. No podemos permitir que el sector agropecuario a pequeña escala siga desapareciendo.
El nuevo acuerdo de la Unión Europea entregará miles de millones de euros a explotaciones agrícolas y ganaderas industriales. Los dueños recibirán dinero en función del tamaño de los terrenos y del número de animales que tengan. Estas fincas dependen de que se utilicen cantidades ingentes de fertilizantes sintéticos, plaguicidas químicos y antibióticos; son sustancias que ponen en peligro nuestra salud, contaminan las zonas rurales y destrozan los suelos.
Muchos pequeños productores no pueden más y están abandonando el sector.
PETICION: HAY QUE REVOCAR LA PAC.
https://act.wemove.eu/campaigns/hay-que-revocar-la-PAC?utm_source=civimail-34894&utm_medium=email&utm_campaign=20210127_ES