’42/19 – Las columnas revolucionarias contra los obispos brasileños

Capítulo 19 de la serie de ficción '42. En esta entrega, Alex intenta indagar más sobre su madre. Mientras, ha entrevistado al comisario de Transporte y Vivienda de São Paulo, quien le detalló lo que pasó en Brasil a lo largo de los años y lo que está pasando ahora en la ciudad.
Foto: 42_34

Todos los capítulos de ’42, la ficción climática creada por João Camargo y Nuno Saraiva, están disponibles aquí.

La búsqueda entre las nuevas cajas del material del padre de Alex siguió dando resultados. Mei y yo ya lo habíamos clasificado todo: materiales sobre Marta (unos pocos), materiales de António separados en Mundo Novo (el montón más grande) y otros, y por último, materiales impresos que no pertenecían a ninguno de los dos en concreto. Entre los materiales de António encontré varios diarios y cuadernos, algunos de los cuales contenían información cotidiana, actas de reuniones y frases cortas que tal vez fueran reflexiones del propio António. El material más antiguo lo había dejado en Lisboa. Desde su fundación, él había pertenecido a las principales estructuras de Mundo Novo, tanto internacionales como nacionales. Muchos de los documentos eran programas de transformación industrial y técnica, sobre cuántas personas estaban empleadas, en qué fábricas y centrales, cuánto producía cada una, cuántas familias estaban directamente relacionadas con las infraestructuras o cuánto recibían de pago, entre otras informaciones. Era información relativa a Portugal, pero también tenía para otros países tan variados como Alemania o Australia. Además, otros documentos indicaban que había participado en otras organizaciones, aunque no estaba claro en cuáles. Algunas notas indicaban fechas y lugares, pero no quién estaba presente ni de qué organización era, probablemente por motivos de seguridad. Muchos de los borradores eran indescifrables, pero en algunos casos había una especie de resumen posterior, escrito también por el propio António, probablemente años después.

Entre estos documentos, me llamaron especialmente la atención las notas preparatorias para el lanzamiento del movimiento ecomunista y el pronunciamiento. 

Programa

L Mil: Elaborar un programa que pueda explicar a la gente exactamente lo que queremos hacer, esa es la mejor manera de poder disputar la narrativa.

K Sto: Sí, un programa internacional tiene sentido, pero es la acción la que rebate la narrativa. El programa debe ser poco más que una revolución. El programa es, ante todo, para el movimiento.

P Lis: No tiene sentido hablar de revolución si no tenemos a las masas de nuestro lado.

K Sto: ¿Estamos hablando de esto otra vez? ¿En qué año estamos? La secesión de Texas ya ha ocurrido. Hay una huelga general en el hemisferio norte, hiperinflación. ¿Quién hay aquí que aún no haya sido detenido?

E Bra: Ya hay un tratado mundial sobre el clima, todavía es débil, sólo va a empeorar si no avanzamos…

P Lis: No es así. Hay transporte público gratuito en la mayoría de los lugares, distribución pública de alimentos, han destituido al presidente del Banco Central Europeo…

O Man: Las petroleras ya tienen sus propios ejércitos, los avances son parches. Hay hambre. Niños que nunca se recuperarán de las olas de calor. Todo va a ir a peor.

J Río: No entiendo por qué volvemos a discutir el programa. 

J Lua: Lo que vamos a presentar es el programa. El programa es el lanzamiento.

K Sto: Y el brazo armado.

P Lis: ¿Ya? ¿Para qué? ¿Para que vayamos todos a la cárcel de vez?

A Bue: Ya hay descarbonización, ORCA, Clodo, ¿para qué lanzar un brazo armado?

L Mil: Hay que lanzar un brazo institucional, el viejo partido, y un brazo armado para que no quede duda de que no vamos a aceptar la represión física.

A Bue: De acuerdo, pero ¿quién pone en marcha el brazo armado?

K Sto: Ya lo hablaremos. Cuadros más experimentados en el conflicto.

P Lis: ¿Quién?

L Mil: No quiero hablar de ello aquí.

P Lis: OK, entonces el anuncio es con un programa internacional. ¿Y qué se hace con el programa?

M Joa: ¿Por qué hace esta persona estas preguntas sin sentido a estas alturas? Hay un tratado mundial, eso es parte del programa.

K Sto: Este es el momento de aclarar las cosas. Cálmense un poco, camaradas. El programa sirve para agitar dentro y fuera, pero la idea es construir movimientos y radicalizar a escala global adaptando el programa al contexto local. E inmediatamente poner el brazo armado en acción.

M Joa: ¿Dónde está el texto?

K Sto: Casi listo

L Har: Espero que nadie lo haya subido a la nube

K Sto: No, está en nuestra aplicación. Para que quede claro, es un programa revolucionario para derrocar gobiernos en varios países. Pero el plan para cada país lo decidirá cada país, por supuesto. Pero ocurrirá en los próximos 18 meses. 

P Lis: No vamos a entrar.

M Mos: Nosotros tampoco.

M Joa: No entiendo qué estáis haciendo en esta reunión, ¿qué habéis estado discutiendo durante los últimos 10 meses. No entiendo ¿quién ha montado esta reunión así? K?

K Sto: Quien no vaya a entrar debe abandonar la reunión. Por nuestra seguridad y la suya.

L Har: Sí, haremos una pausa y cuando reanudemos empezaremos a hablar de los plazos para el grupo de redacción y el lanzamiento del movimiento, pero sólo con los que se queden.

Notas: Una vez más, los que debían preparar la reunión pensaron que sólo se trataba de dar directrices generales y que los que se han resistido a avanzar durante años no volverían a salir con los mismos argumentos de siempre. Convirtieron la revolución en una profecía. Cuando se vive tanto tiempo con una profecía, la realización también se convierte en una fantasía. Ahhhh, ¿cómo ganamos? Fueron las mariposas las que nos lo ganaron. Nota: los miembros permanentes de las mariposas en aquel momento eran EM, GF, LB, SB, AK, JL y AS.

————————————————

De: alexaguas@voo.com  
Para: liavgoms@voo.com
Fecha: 25 Nov 2042, 09:20
Asunto: Sampa

Hola, Lia

¿Cómo estás? ¿Y António? Por fin he llegado a São Paulo. El viaje por Brasil ha sido monumental. Es otro país que nunca termina. Ya hace bastante calor y tenemos que tomar muchas precauciones por el calor y el dengue. El calor en Manaos era insoportable, y sólo con aire acondicionado pude dormir. Otra cosa, no sé si por el idioma o porque era otra fase de su mudanza, pero aquí mi madre no es una desconocida. Muchas personas saben quién era por su nombre (María, por supuesto) y ya me han contado algunas historias nuevas. Sin embargo, aparte de Liz y Luiz, no he encontrado a nadie que la conociera personalmente. Muchas personas de su generación murieron en los conflictos y a causa de enfermedades. Pero he visto retratos de ella en varios lugares, sobre todo en las oficinas que he visitado: fue una de las fundadoras del Ejército Verde aquí, formó la escuela de cuadros del movimiento e-comunista y ayudó a preparar el contragolpe que lanzó la revolución en Brasil. La mujer hizo de todo, era increíble. Espero encontrar alguien aquí que la haya conocido. Mientras tanto, entrevisté al comisario de Transporte y Vivienda aquí en la ciudad, te enviaré el archivo de audio y la transcripción hecha por Babel. Fue una gran entrevista. Aunque era joven, solo 24 años, supo explicarme muy bien lo que pasó en Brasil a lo largo de los años y lo que está pasando ahora en São Paulo. Lástima que no conociera a mi madre. ¿Piensas volver pronto a Lisboa? Voy a hablar con Gianni hoy, porque dentro de quince días se acaba mi viaje aquí. ¿Podemos hablar más tarde?

Muchos besos, mi amor. Alx

————————————————

Entrevista con Mirabelle Smith

– ¡Hola Mirabelle!

– Hola.

– Como hemos hablado, estoy investigando sobre el Gran Viraje y es estupendo poder hablar de lo que ocurrió aquí en Brasil. Muchas gracias.

– No soy historiadora, pero haré lo que pueda. Puedo contarte más sobre lo que pasó aquí en la ciudad, pero también sé lo que pasó en general en Brasil. Como sabes, soy del movimiento ecomunista y llevamos adelante esta revolución.

– Lo sé, lo sé. 

– ¿Quizás podríamos empezar con la Revolución Brasileña y luego pasar a São Paulo?

– Gracias. Bueno, como usted sabe, la revolución ocurrió aquí en el mismo año que en Francia y California, en el Año del León.

– Sí, lo sé.

– Pero voy a llevarlo un poco más atrás, para ponerlo en perspectiva. Siempre es difícil darse cuenta de dónde está exactamente la raíz de una revolución. Pero como hubo tantas raíces al mismo tiempo, quizá el marco de la catástrofe climática pueda ser útil. La pandemia y los grandes incendios en la Amazonia empeoraron mucho bajo Bolsonaro, y tragedias como las de Brumadinho, São Sebastião y Rio Grande do Sul abrieron una época de destrucción medioambiental y degradación muy rápida de la situación política. Y las olas de calor del año 18 realmente sacudieron a los gobiernos federal y estatales.

– ¿Fue entonces cuando el Sur se independizó?

– No, fue más tarde. Pero los incendios, sobre todo en la Amazonia, pero también en la Mata Atlántica y en las Araucarias, empezaron a ser utilizados como arma política, primero por Bolsonaro y después por la Monarquía de los Obispos.

– ¿Monarquía de obispos?

– Sí, eran 14 obispos de iglesias pentecostales y neopentecostales: Asamblea de Dios, Maranatha, Iglesia Universal, Iglesia Mundial. Después de Bolsonaro, lideraron la extrema derecha, en alianza con las milicias y algunos narcopentecostales.

– ¿Narcopentecostales?

– Sí (ríe). Eran narcotraficantes pentecostales, grupos armados importantes en las principales ciudades. En resumen, estos grupos tenían una influencia creciente en la sociedad al final de Bolsonaro. En las olas de calor globales, murieron entre 4 y 5 millones de personas en Brasil. Manaos, Belém, Cuiabá, Río, aquí… Murió mucha gente. A pesar de ello, el Gobierno ha sabido responder a algunas demandas y se ha hecho un gran esfuerzo para mejorar mucho las ciudades. São Paulo era la definición de isla de calor, había que desatascarla, deshacerse de los coches, llenar la ciudad de árboles, deshacerse de los ríos…

– Esto era el gobierno de Lula.

– Sí, el último. Y fueron años de catástrofe tras catástrofe. Fue en ese momento cuando apareció el nuevo COVID bovino, en la Amazonia y Mato Grosso. Murieron 24 personas, pero la pandemia no se propagó. El nuevo bloqueo fue corto, pero muy difícil. Sacrificaron 150 millones de cabezas de ganado en Brasil. Esto acabó con la industria y lanzó aún más a los agrosectores a la radicalización de extrema derecha. Hubo muchos atentados terroristas contra escuelas, periodistas y políticos. Creo que la única razón por la que no hubo un golpe de Estado en su momento fue porque los brotes de dengue pusieron a dormir a medio país. 

– La fiebre, ¿verdad? Hubo millones de casos de dengue, ¿no?

– Durante tres años, más de 200 millones de personas fueron infectadas en América del Sur. Aquí en Brasil, al menos 80 millones, 250.000 muertes, millones de hospitalizaciones. 

– ¿Cómo terminó La Fiebre?

– El golpe vino justo en el medio. Lo que acabó con el dengue aquí fue una mezcla de una política contra el plástico y el agua estancada, y por otro lado, la creación de la industria del mosquito modificado.

– Los que están infectados para evitar la propagación del dengue. ¿Cómo funcionan?

– Se les inocula una bacteria que impide que el mosquito transmita el dengue, el Zika y el chikungunya. Se sueltan las hembras en las ciudades y transmiten estas características a las nuevas generaciones.

– Es interesante.

– Es realmente genial. Y sencillo. Por supuesto, la ultraderecha lo acusó de ser un vehículo para propagar el dengue. Se han convertido en una máquina de mentir sin parar. Y usaron esta, como todas, para alimentar el golpe.

– Bien, volvamos al golpe.

– Sí, la Monarquía de los Obispos hizo una alianza con las milicias y parte de los militares. Tomaron el Congreso y arrestaron a todos menos al presidente, que logró huir a Sudáfrica. Si lo hubieran atrapado, lo habrían matado. El golpe se produjo en plena hambruna. Movilizaron a las iglesias evangélicas, diciendo que el hambre, el dengue y el humo de los incendios eran el castigo de Dios contra el pecado LGBT y el aborto, contra los izquierdistas y los petistas. Dijeron que necesitaban un país gobernado por Dios. Y mucha gente lo apoyó además de los desesperados, los nostálgicos de Bolsonaro y los liberales. También intentaron dar un golpe en Colombia, pero allí los detuvieron. Aquí no.

– ¿Puedes describir lo que ocurrió después del golpe?

– Esperábamos un baño de sangre, así que mucha gente huyó a otros países. Hubo asesinatos y detenciones de varios políticos, líderes trans, indígenas y grupos de izquierda que fueron capturados cuando aún estaban en el país. Los ecomunistas aún éramos residuales, así que no era fácil atraparnos. Pero ya había grupos formados para la lucha armada. Se traían armas a Brasil desde México y Francia, y se robaban de unidades militares. Y empezamos a entrenar a mucha más gente que quería luchar. Ellos tomaron la televisión y la radio, pero hay que ser honestos, ya nadie se tomaba la prensa muy en serio en aquella época.

– ¿Y había Descarbonária, Neoluditas?

– Entonces no. Pero había un grupo, «Lança», que asesinó a uno de los generales golpistas, una marioneta que hacía de presidente. En otros países, en aquella época la Descarbonária ya estaba matando a los presidentes de las petroleras. No sé si era lo mismo con otro nombre.

– ¿Y qué hizo el gobierno golpista?

– Además de perseguirnos, implantó la ley cristiana, nacionalizó la industria petrolera, se hizo cargo de los almacenes de alimentos y anunció la reapertura de toda la minería y la industria pesada…

– ¿Cuánto tiempo estuvieron en el poder?

– Cinco meses. La revolución no perdió tiempo.

– ¿Cómo tan poco tiempo?

– Pocas semanas después de tomar el poder, el Sur declaró la independencia.

– ¿Quién formaba parte del Sur?

– Rio Grande do Sul y Santa Catarina. Y pronto comenzaron los disturbios en el noreste. Motines, ataques a la policía y a los milicianos, las iglesias evangélicas de los obispos golpistas incendiadas. Y el Ejército Verde ya estaba trabajando. El gobierno respondió intentando movilizar a los militares, pero no hubo manera. Encima, hubo una caída mundial de las cosechas de cereales.

– Pero Brasil tenía de sobra, ¿no? Sigue siendo uno de los mayores productores de cereales del mundo.

– Lo era. Pero en lugar de consolidar el poder, los golpistas decidieron exportar para aumentar los ingresos. En los puertos, varios grupos robaron los alimentos y luego establecieron la distribución clandestina. Tanto grupos de izquierda como criminales. La diferencia era que nosotros lo regalábamos. La popularidad de los ecomunistas aumentó muy, muy rápidamente. Y también el reclutamiento.

– Entonces, explícame cómo ocurrió la revolución.

– Bien, varias columnas partieron de diferentes partes del país y marcharon hacia Brasilia. La primera salió de Ceará, liderada por Lúcia Benildes, una líder trans, y luego hubo columnas de Maranhão, Bahia, Mato Grosso, Pará, Pernambuco, Paraná y São Paulo.

– ¿Y quién estaba en esas columnas? Más grupos organizados, más población en general?

– En aquella época no había millares de ecomunistas, pero estábamos en todas las columnas. La composición variaba, pero eran jóvenes, estudiantes, mujeres, trabajadores, movimientos, sindicatos, una mezcla de gente. El mundo entero había visto la revolución en Francia apenas unos meses antes. Más de 300.000 indígenas vinieron de la Amazonia. Los sindicatos convocaron una huelga general. Las columnas se espesaron y los aliados del gobierno de los obispos huyeron de Brasilia. En varias ciudades, el Ejército Verde tomó los graneros públicos y otros grupos ocuparon los ayuntamientos. Aquí, en São Paulo, incluso se tomaron la Bolsa y el Banco de Brasil, pero fue algo muy simbólico, porque ya no tenían ningún poder real. En Brasilia, sólo había una multitud que habían convocado para defender el «Gobierno de Jesús» en el césped de los ministerios, pero se iba reduciendo a medida que se acercaban las columnas.

– Así que el Ejército Verde sólo ocupó los almacenes de alimentos.

– El Ejército Verde llevaba varios días atacando diversas estructuras gubernamentales con tácticas guerrilleras, saboteando las líneas de abastecimiento de los militares. Cuando las columnas entraron en el Distrito Federal, ya había más de 4 millones de personas. El país estaba paralizado. Del lado de los golpistas, sólo quedaban las milicias fundamentalistas y algunas unidades del ejército. Las columnas ocuparon el aeropuerto y el Parque Nacional. Dos columnas se armaron y entraron en combate. El Ejército Verde y  sus drones, así como otros grupos armados de la resistencia entraron en combate contra los Cruzados de Cristo, la Tropa de Aarón, la Liga de la Justicia y la tristemente célebre Oficina del Crimen en la zona del Teatro Nacional. Las columnas armadas se quedaron atrás. 

– ¿Y qué hizo entonces la policía?

– La policía huyó. En aquellos días no había policía. Los ministros liberales y evangélicos se atrincheraron en el Congreso esperando un levantamiento del pueblo a su favor o un milagro, ¿quién sabe?

– ¿Ello no tenían un presidente propio?

– No. Habían decidido gobernar democráticamente entre ellos [ríe]

– ¿Entonces las columnas sólo podían venir de un lado?

– En el otro lado, las columnas intentaban cruzar los puentes, pero los militares bloqueaban el paso, además armados con armas sónicas y gases químicos. Del otro lado, el Ejército Verde hacía retroceder a los milicos, pero con fuerte resistencia. Los ministros acabaron huyendo al Palacio del Planalto. 

– ¿Cuánto duró todo esto?

– Los combates en Brasilia duraron tres días. Al final se rindieron y las columnas tomaron el Planalto, después de haber tomado ya el congreso. Algunos obispos habían huido y se preparaban para resistir en Río. Pero durante el asedio al Planalto, dos columnas ya habían ido allí. Y acabaron huyendo en avión a Europa. Aquella misma noche de septiembre, a la misma hora en Brasilia, São Paulo, Rio, Salvador, Fortaleza y Manaus, se declaró la República Ecosocial de Brasil. En Roraima y Acre, los golpistas ocuparon el gobierno durante varios días más, pero finalmente huyeron.

– ¿Fue entonces cuando Lula volvió?

– Volvió y fue muy bien recibido. Pero no volvió para gobernar. La República Ecosocial no es presidencialista. Él seguía siendo una figura importante, a pesar de su edad, y su campo político, también radicalizado, apoyó la revolución. Políticamente, los tiempos habían cambiado, el programa político era diferente. Estábamos al principio de las revoluciones en todo el mundo, viendo el capitalismo colapsar todos los días.

– OK. Ahora lo tengo más claro. ¿Cómo fue la gobernanza después?

– Puedo pasarte más material sobre la revolución. En los dos años posteriores gobernó una asamblea de emergencia, formada por las distintas fuerzas revolucionarias.

– ¿Liderada por los ecomunistas?

– Estábamos al frente de la ejecución. Nuestras propuestas se convirtieron en hegemónicas, y también se incluyeron en la política del Tratado Mundial sobre el Clima, aunque no éramos mayoría en la asamblea de emergencia. Pero al principio era una asamblea extremadamente pacífica que representaba a los oprimidos y a sus aliados. El problema estaba fuera. La probabilidad de una guerra civil tras la revolución era muy alta, y empeoró. Si no hubiera habido revoluciones en otros países, creo que habría ocurrido. Afortunadamente, en los años siguientes, los comunistas participaron en levantamientos y revoluciones en todo el mundo. 

– ¿Y cómo se aplicó el programa en Brasil?

– De forma confusa (risas). Las iglesias evangélicas que participaron en el golpe fueron disueltas. También lo fueron los grupos políticos e industriales que lo apoyaron, y sus bienes fueron confiscados. Mucha gente huyó; los golpistas, sobre todo, al Sur, que tuvo muchos problemas por ello. Empezamos con la reforma agraria, planeada para integrar las necesidades de la gente y reconocer la gravedad de la catástrofe climática. La capacidad de producción agrícola de Brasil estaba disminuyendo. El hundimiento de la industria ganadera había dejado muchas tierras vacías. Pero las células golpistas seguían provocando incendios en Mato Grosso y Amazonas. Y en las ciudades teníamos que enfrentarnos al crimen organizado, que ocupaba gran parte del espacio dejado vacío por las milicias.

– Pero hubo una división en el movimiento.

– En realidad no fue una división, porque nunca hubo una unidad absoluta sobre el tema de la crisis climática y medioambiental.

– ¿Puedes explicarlo?

– Sí. Había una parte del movimiento, cercana al ecomunismo, que promovía el desmantelamiento inmediato de la industria fósil para evitar la catástrofe y bajar la temperatura.

– ¿Qué defendía la otra parte?

– La otra parte decía que había que tomarse con calma este desmantelamiento, porque iba a ser muy caro para la gente, porque iba a haber escasez de energía, desindustrialización.

– ¿Cómo de caro?

– Se puede sacar a la persona del capitalismo, pero durante más de dos siglos se ha estado empujando al mundo entero a pensar en el precio como una realidad objetiva. Parte del movimiento no entendió que ahora el precio lo decidíamos nosotras. Que la nueva distribución del poder implicaba decidir el valor de muchas cosas. Que los precios no eran naturales, sino sólo una medida del poder de los que mandaban sobre los que obedecían.

– ¿Y qué pasó con esa división?

– Hubo una especie de paz podrida. Por un lado, Brasil había dejado de emitir mucho por el fin de la ganadería, pero por otro, la Amazonia se destruía y emitía mucho, por el calor y la sequía, y por los incendios políticos. Hubo un acuerdo político para cerrar la industria fósil en los años siguientes, pero fue insuficiente para nosotros, los ecomunistas. Brasil era uno de los tres primeros países emisores del mundo en aquel momento. 

– Sí, pero históricamente Brasil tuvo poca responsabilidad…

– Esos fueron los argumentos que todas las burguesías del sur utilizaron durante décadas para destruir la naturaleza aquí. Que tenían que industrializar y destruir aquí como se había hecho antes en Europa. Pero no había tiempo para hacer esta lenta «transición». Ni siquiera sabemos aún si estamos a tiempo de detener la catástrofe, ¿verdad?

– Pero también había que poner al pueblo del lado de la revolución.

– Y esto se hizo transformando la economía para satisfacer las necesidades de la gente, no añadiendo más capacidad productiva capitalista para producir cosas inútiles para la población. Era urgente distinguir la necesidad del deseo. Acabando con la basura de la publicidad comercial, creamos mucho más espacio para la cultura, el deporte, la vida, para las cosas útiles a la cabeza y que no implican destruirlo todo. Y acabamos con el trabajo inútil, distribuyendo el trabajo y dando sentido a la vida de la gente. 

– Pero aunque no hubo guerra civil, hubo que luchar contra mucha resistencia. Alguna resistencia armada.

– Sí, aquí en São Paulo principalmente contra el PCC, Partido Comando da Capital. Algunos grupos criminales vinieron a representar una vuelta al pasado, pero diferente. Era una especie de progresismo conservador, que aceptaba el cambio, pero no quería verse completamente privado de su negocio y de su poder, sobre todo cuando el negocio del narcotráfico también estaba desapareciendo. Pero la base de su fuerza no eran tanto las ideas como las armas y el hábito de la violencia fácil. Estaban repartidos por todo el país. En otros lugares, como Río, el problema era el Comando Vermelho, que creció mucho después de la revolución y con la expulsión de los golpistas. La relación con estos grupos casi rompe la asamblea de emergencia por la mitad. Al mismo tiempo, aquí también apareció Descarbonária. Hubo muchos sabotajes a plataformas petrolíferas, muchos accidentes industriales. Todo el mundo estaba preparado para que estallara una guerra en cualquier momento. Pero no fue así.

– ¿Qué ocurrió para que no estallara la guerra?

– Las grandes inundaciones de São Paulo paralizaron todo. Quince días de lluvia intensa e imparable. Los ríos Tietê y Pinheiros crecieron casi diez metros. Varios barrios quedaron devastados. 50.000 muertos en el centro de la ciudad. Dos millones de desplazados. En la periferia, el número de muertos es incalculable. Hubo inundaciones y favelas enteras se deslizaron por el barro, en Tiradentes, en Paraisópolis. Hubo una pausa importante y una gran unidad para detener la tragedia. La división no se curó, pero no llevó al conflicto. Pero sí llevó a cambios dentro del movimiento ecomunista, y a cuestionamientos sobre la relación con el crimen organizado. 

– Pero los grupos criminales estaban con la ultraderecha, ¿no? En otros países en los que he estado, incluso participaron en el Muro… 

– Sí, pero aquí no era tan sencillo. Parte del movimiento llegó a definir el crimen organizado como un grupo social para la reinstalación del capitalismo, aunque no todos fueran iguales. Y cambiaba de un país a otro. Por lo que sé, su madre fue muy activa en estos debates…

– ¿Mi madre?

– Sí, ella sostenía que no debíamos hacer concesiones al crimen organizado, que siempre volverían al capitalismo y a la violencia cruel. Creo que tenía razón… En la reconstrucción de São Paulo, mientras intentábamos reorganizar la ciudad para reducir la isla de calor, para aumentar la resistencia a las inundaciones, ellos crearon enclaves, encarcelaron a gente en determinadas zonas, les obligaron a trabajar para el crimen… Esto alienó aún más al movimiento de ellos. Tras las elecciones constituyentes, hubo un mandato para acabar con ellos. Aún no está completo, pero llevan muchos años a la defensiva, casi completamente expulsados del negocio. No voy a mentir, hubo un tiempo en que eran la mayor amenaza para el movimiento, e incluso podrían haberse apoderado de territorios, como han hecho en otros países. Pero conseguimos hacerles retroceder. Siguen teniendo armas, siguen explotando bombas, pero tienen mucha menos gente y mucho menos poder. Su brazo económico es muy débil. Hemos intentado llevar a cabo un proceso de rehabilitación, al tiempo que desmantelábamos las prisiones. Ahí es donde solían reclutar a más gente. 

– ¿Y cómo está São Paulo hoy?

– Bueno, es una ciudad diferente. Más pequeña. La población del área metropolitana sigue siendo de diez millones de habitantes, pero ha habido una respuesta positiva a la conciliación urbano-rural y los pequeños pueblos rurales han aumentado, la gente se ha trasladado al interior. La ciudad es mucho más segura, más tranquila. Las zonas indígenas del estado han florecido, también en respuesta a la Federación Internacional de Pueblos Indígenas.

– ¿Y usted es responsable del transporte y la vivienda?

– Sí, de la ciudad. 

– ¿Cómo es el transporte de la ciudad? ¿Y la vivienda?

– La vivienda va muy bien. Ya no hay gente viviendo en la calle, los últimos barrios marginales están siendo reubicados en casas renovadas y reconstruidas. Estamos reutilizando muchos materiales reciclados de la propia ciudad, el asfalto del suelo, el metal de algunos edificios demasiado altos que estamos desmantelando, y nuevos materiales como la hidrocerámica o el biocarbón. Ahora las casas nuevas están construidas para soportar muy bien el calor, para ser energéticamente pasivas y muy confortables. No sé si puedo decirlo, pero el problema de la vivienda está, al menos de momento, resuelto. Y el 80% de la energía doméstica ya se produce localmente.

– ¿Y el transporte?

– Es más complicado. Había mucha tensión en la ciudad. Había más de nueve millones de coches y el transporte público estaba en pañales. Las bandas criminales dominaban los circuitos de furgonetas, algunas incluso con dinero público, para blanquear dinero, pero formaban parte de la infraestructura. Tuvimos que eliminarlos a todos. Ampliamos el metro, con dos líneas más y 150 estaciones. Y añadimos un tranvía de superficie que recorre 70 kilómetros de la ciudad. Intentamos electrificar la flota de autobuses, pero superaba con creces nuestra capacidad industrial. Seguimos reciclando coches, que se han convertido sobre todo en trenes. Como hemos elevado varias carreteras para reducir el riesgo de inundaciones, hay zonas donde el acceso no es ideal. Se puede circular bien por la ciudad, pero hay algunas comunidades que siguen estando un poco aisladas. También hemos intentado acercar las poblaciones más periféricas al centro, naturalizando más zonas, haciendo varios círculos verdes alrededor de la ciudad, lo que disminuye el calor, combate la sequía y frena las inundaciones… ¡y es precioso! Hemos cubierto algunas necesidades de transporte con bicicletas eléctricas, pero no siempre las resuelve. Si lo comparo con la situación antes de la revolución es increíble. Pero si lo comparo con la situación de la vivienda, o si comparo el sistema de transporte con ciudades más pequeñas como Ribeirão Preto, aún nos queda mucho trabajo por hacer. 

– Gracias por la explicación, Mirabelle. Te lo agradezco mucho.

– Ha sido un placer, Alex.

———————————————–

La reveladora entrevista que Alex me envió me había dejado con algunas dudas, en particular sobre las grandes alianzas indígenas. En todo el continente americano hubo revueltas de comunidades indígenas, que combinadas con la descomposición capitalista y nacionalista, dieron lugar al surgimiento de nuevos ‘países’ (aunque no se autodenominaban países, sino más bien naciones o pueblos, incluyendo territorios en esas definiciones), algunos de los cuales incluso habían llegado a ser autónomos. Kalaallit Nunaat, la antigua Groenlandia, era con diferencia el más grande y famoso, pero Wallmapu y Patagonia, en el extremo sur de América, también se habían hecho conocidos. En la Federación Internacional de Pueblos Indígenas se había producido una fuerte respuesta a la destrucción medioambiental, afirmando una alianza espiritual de conexión con el agua, restaurando la calidad del agua y la idea de hacer las paces con el agua. En el lado americano, este movimiento se llamó «Igui, Yaku, Ko», uniendo a varios pueblos. Una de las corrientes más fuertes del movimiento se desarrolló en las fronteras de los desiertos de la Patagonia y Atacama. Estos movimientos enlazaron al otro lado del Atlántico, directamente con el movimiento «Ma» en las fronteras septentrionales del Sáhara. Ma y Ko se integraron en una cosmovisión creciente sobre la amenaza del gran desierto, favoreciendo modos de vida itinerantes y frugales. La Federación Internacional de Pueblos Indígenas se ha convertido en uno de los principales defensores de esta nueva visión, conocida como MaKo.

Hablé con Alex por Zoom hace unos días, cuando abandonó Brasil rumbo a Argentina y a las tormentosas salinas. Le noté menos tenso. Hicimos las paces después del lío sobre Ettore. Y me preparé para volver a Lisboa, para preparar su regreso, aunque aún no sabía cómo volvería. Tal vez debería llamar también a Gianni, aunque no sabía cómo reaccionaría ante mi situación con su marido. Mei me había consolado en un momento difícil, y yo le estaba muy agradecida, pero ya estaba abusando de su hospitalidad. Además de ayudarme con los documentos, habíamos empezado a hablar de los acontecimientos del sudeste asiático, pero por desgracia Mei no llevaba mucha información física encima. A pesar de sus esfuerzos por conseguir material de la comunidad, la información circulaba más de boca en boca, así que acabé haciendo varias entrevistas sobre lo ocurrido en Vietnam, Filipinas, Malasia y China, en la gran crisis del Mar de China Meridional que influyó directamente en el derrocamiento de la dirección del Comité Central del Partido Comunista Chino, sustituida por las Juventudes Comunistas. 

Gracias a la colaboración de nuestra
comunidad podemos publicar. Ayúdanos a seguir.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

‘42/18 – Una sombra de la revolución

Capítulo 18 de la serie de ficción '42. En esta entrega, Alex continúa su investigación en Bogotá, una ciudad llena de vitalidad e impresionantemente adaptada a la crisis climática. Allí, el protagonista conoce a la presidenta del Tratado Mundial sobre el Clima y a un miembro del partido ecomunista, quienes le explican el pasado de América Latina.

‘42/17 – Lia y las ciudades libres

Capítulo 17 de la serie de ficción '42. En esta entrega, Lia envía a Alex algunos documentos que rememoran la fundación de dos movimientos importantes en la Gran Transformación: la federación de ciudades libres y el movimiento ecomunista.

‘42/16 – Panamericana

Capítulo 16 de la serie de ficción '42. En esta entrega, el protagonista emprende la ruta hacia el sur a través de la autopista Panamericana. En su travesía por México y Centroamérica conocerá el drama de los migrantes climáticos, convertidos en un enorme negocio para las bandas criminales y los gobiernos autoritarios.

COMENTARIOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.