Etiquetas:
Esta entrevista pertenece a la serie incluida en el dossier de #LaMarea72, una guía práctica con todo lo necesario para pasar a la acción climática. Puedes comprar la revista en nuestra tienda online. También puedes suscribirte a La Marea desde 40 euros al año.
Hemos preguntado a 12 personas expertas por dos cuestiones fundamentales en materia climática: cuál es la medida prioritaria para afrontar la crisis climática, y qué acciones individuales se deben poner desde ya en práctica para paliarla.
MARÍA JOSÉ SANZ
Directora científica del Centro de Investigación para el Cambio Climático del País Vasco
¿Cuál sería la medida prioritaria que se debería adoptar para afrontar la crisis climática?
Si se quiere mantener el calentamiento global muy por debajo de 2ºC, o incluso en 1,5ºC, es fundamental que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero se produzcan en todos los sectores. Con una transformación profunda del modelo energético y la incorporación de consideraciones ambientales en las decisiones económicas y sociales a todos los niveles, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nos debemos de concienciar de que para alcanzar los ODS es preciso desvincular la degradación ambiental y el uso de los recursos del crecimiento económico y las modalidades de producción y consumo relacionadas con él. Incluso si esto se consigue, dados los impactos ya evidenciados, la adaptación debe ser considerada como necesaria.
En el ámbito personal, ¿qué podemos hacer que tenga repercusión?
Debemos tomar conciencia de estas necesidades y exigir que se incorporen como prioridades en las políticas públicas. Mediante un cambio en nuestros hábitos de consumo (uso de la energía, uso del transporte, sistemas alimentarios y cómo interaccionamos con ellos a través del consumo incluyendo la generación de residuos y el desperdicio, etc) podemos hacer que el sector privado se vea forzado a considerarlo en sus futuras estrategias de negocio. Aunque nos parezca que un cambio como individuo tiene un impacto mínimo, si estos se generalizan el impacto puede ser enorme.
También puedes leer el resto de entrevistas aquí:
- Anotaciones expertas (I): qué hacer frente a la crisis climática – Pablo Rodríguez Ros
- Anotaciones expertas (II): qué hacer frente a la crisis climática – Cristina Linares
- Anotaciones expertas (III): qué hacer frente a la crisis climática – Jorge Riechmann
- Anotaciones expertas (IV): qué hacer frente a la crisis climática – Carmen Velayos-Castelo
- Anotaciones expertas (V): qué hacer frente a la crisis climática – Ivanka Puigdueta
- Anotaciones expertas (VI): qué hacer frente a la crisis climática – Víctor Resco de Dios
EL TERROR DEFINITIVO DE ESTE HALLOWEEN: LAS CIUDADES. (Greenpeace)
Halloween, la fiesta del miedo por excelencia que coincide con el Día Mundial de las Ciudades.
Las ciudades modernas se han convertido en escenarios de auténtico horror, con centros de consumo excesivo, contaminación y estrés.
En 2050 el 70% de las personas vivirán en ciudades, donde el consumo sin sentido ya se ha vuelto insostenible tanto para nuestra salud como para la del planeta (la forma en que nos movemos en automóviles privados y nuestra cultura de usar y tirar son buenos ejemplos de eso).
En la actualidad, el 45% del CO2 que producimos podría mitigarse en 2030 mediante la reducción de emisiones basada en el consumo en las ciudades. 2/3 de la energía mundial se consume en centros urbanos.
Una ciudad sostenible ofrece calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo sus recursos naturales y, además, se preocupa por su salud y bienestar.