Más noticias sobre cambio climático no es sinónimo de mejor calidad informativa

"La investigación realizada quería analizar la importancia de la comunicación del cambio climático y de la cobertura de los medios sobre esta problemática mundial y, a su vez, de los efectos que puede tener sobre las personas", explican los autores.
Más noticias sobre cambio climático no es sinónimo de mejor calidad informativa
Foto: Flickr

Los medios de comunicación han aumentado en los últimos años el número de publicaciones dedicadas al cambio climático. Inicialmente este dato puede parecer bueno y alentador en relación a la función social que se les presupone a los medios como garantes de ese derecho de la ciudadanía recogido en la Constitución Española a recibir “información veraz” a través de los medios de comunicación.

Asimismo, entraría dentro también de esa responsabilidad de informar y formar, además de entretener. Sin embargo, cuando se hace un estudio pormenorizado de la realidad, como se ha hecho en el artículo La salud en la comunicación de la adaptación al cambio climático, publicado por la revista científica Estudios sobre el mensaje periodístico, las conclusiones alcanzadas distan mucho de este positivo propósito.

La investigación realizada quería analizar la importancia de la comunicación del cambio climático y de la cobertura de los medios sobre esta problemática mundial y, a su vez, de los efectos que puede tener sobre las personas. Es decir, se partía de la idea de que los profesionales de la comunicación de la salud tienen un papel fundamental para la mitigación y la adaptación del cambio climático, así como en los efectos de este en la salud.

La investigación llega a la conclusión de que el hecho de que haya un mayor número de noticias sobre esta temática no quiere decir que la ciudadanía reciba información de mejor calidad. Todo lo contrario. Se concluye que la mayoría de los medios centran su información en las consecuencias del cambio climático, pero no promoviendo una información de calidad, sino que se convierten en fuentes de malas noticias.

Asimismo, también se concluye que existe una tendencia de incluir esta temática dentro del periodismo de soluciones. Es decir, «los medios de comunicación centran su información preferentemente en las consecuencias del cambio climático». De forma similar ocurre con la afirmación: “Los medios de comunicación vinculan el impacto del cambio climático con acciones individuales, locales o cotidianas”.

Sin embargo, las evidencias aseguran que las esperanzas ante el gran desafío que plantea el cambio climático requieren no solo de opciones colectivas desde las movilizaciones a una mayor concienciación en los aspectos fundamentales como en el cambio de hábitos individuales, sino también de exigencias sociales y políticas hacia los políticos y empresarios que toman decisiones alejadas de las necesidades ecosociales. Ante esta realidad se propone un periodismo de soluciones que incluya los beneficios asociados para la salud y el bienestar de nuestras comunidades.

Para llevar a cabo esta investigación se ha utilizado un enfoque cuantitativo y cualitativo, usando una encuesta y también un grupo de análisis entre especialistas de la materia (o focus group). En este grupo experto han participado profesionales tan dispares como un técnico de educación ambiental; una docente universitaria en una Facultad de Comunicación; un periodista ambiental; y una profesional del periodismo y la comunicación especializada en salud, para garantizar sus conocimientos del tema pera a su vez distintos puntos de vista de una misma emergencia.

Dichos especialistas, a pesar de asegurar la tendencia catastrofista de los medios de comunicación, sí señalaron que hay que hacer una distinción entre los medios generalistas y los especializados. El estudio realizado demuestra que es necesario separar y marcar las diferencias entre el tratamiento del cambio climático y la salud relacionada con este en los medios generalistas y en los especializados, ya que las formas de trabajar y, sobre todo, el tratamiento de este fenómeno son muy distintos en los periodistas generalistas que no dominan esta materia concreta, los periodistas ambientales, y en los informadores climáticos.

No obstante, actualmente hay una tendencia que va surgiendo y aumentando, y es que esta temática se incluya dentro del periodismo de soluciones, con un enfoque de oportunidades de transición ecológica. El que hace estas clasificaciones, James Painter, sí que detecta una tendencia a ya no tanto incidir en impactos –aunque se habla mucho de impactos – pero se empieza a hablar ya de otras cosas y que van más encaminadas a otro modelo futuro que debe ser más sostenible con soluciones en esa línea.

Pero uno de los mayores problemas con que se encuentran los profesionales que tratan de vincular los temas climáticos con el periodismo de soluciones es que no encuentran fácilmente las evidencias científicas que este periodismo reclama. Relacionar el cambio climático más con la enfermedad que con la salud es una constante que subrayan los distintos participantes, destacando un aspecto concreto del padecimiento: la ecoansiedad. El porqué de este enfoque negativo muchos lo encuentran en el hecho del poco prestigio que tiene el periodismo de soluciones, en el que se enmarcaría los beneficios de informar sobre salud.

La investigación realizada demuestra que el cambio climático es real y está ocurriendo. Es una emergencia sanitaria y hay esperanza, pero para ello es necesaria más comunicación para la mitigación y la adaptación al cambio climático de la sociedad y de las personas que más se van a ver afectadas, las más vulnerables.

Sin embargo, como se ve en el artículo publicado, los medios centran la información sobre el cambio climático en la información política, algo que no es suficiente. Esta investigación pone de relevancia la necesidad de información veraz y alejada de la posverdad y las noticias falsas que se han consolidado con las noticias de salud en los últimos dos años debido a la abundancia de la información sobre la COVID-19.

Las personas expertas aseguran que para realizar una buena cobertura de los efectos y las consecuencias del cambio climático es necesario que los informadores estén bien considerados, entendido esto como trabajos estables, dignos y bien remunerados.

Asimismo, entre las limitaciones encontradas se destaca la necesidad de identificar qué está ocurriendo con las audiencias o las ausencias de las mismas que no participan de una construcción social que permita avanzar hacia la acción climática a través de procesos democráticos como las elecciones o la legislación. Es necesario conocer cómo afrontar, desde los medios de comunicación masivos, la información del cambio climático para la acción.

El reto del cambio climático también plantea la necesidad de nuevas narrativas de comunicación a través de las redes sociales, formatos de vídeo como Youtube o videojuegos. Ante esta realidad se preguntó a las personas expertas si los medios de comunicación utilizan diferentes narrativas o formatos para informar del cambio climático. Además de los canales tradicionales en la actualidad conviven nuevos formatos que están haciendo un gran papel en la difusión de la información del cambio climático y su relación con la salud.

En un momento en el que los datos confirman que el cambio climático es una realidad, investigar la comunicación en torno a este fenómeno se hace imprescindible. Esta investigación ha buscado identificar la importancia de la comunicación en la adaptación al cambio climático y las coberturas de los medios sobre la comunicación del cambio climático y los efectos en la salud. Y no todo está perdido, estamos en el camino.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo