Etiquetas:
Utqiaġvik es un lugar de excepción. De campanas que tocan a rebato inverso. Donde la alarma no suena por lo que se acerca sino por lo que no llega o lo hace demasiado tarde. Sea el frío, sea el hielo, sea la ballena boreal. Utqiaġvik, en el Ártico, es la zona cero de la crisis climática. Entendiendo zona cero como lugar habitado donde con más adelanto e intensidad se perciben los cambios en los ecosistemas y las condiciones de vida del planeta.
Más conocido como Barrow antes de que sus habitantes Iñupiaq decidieran descolonizar el nombre de su pueblo en diciembre de 2016, Utqiaġvik no es sólo el lugar habitado más al norte de Estados Unidos. Tampoco es sólo esa esquina de Alaska congelada gran parte del año que el 18 de noviembre se despidió de unos rayos de sol que ya no regresarán hasta dentro de un par de meses. Es uno de los pocos pueblos donde, por respeto a una tradición milenaria, y en defensa de la economía de subsistencia de sus habitantes nativos, aún está permitida la caza controlada, legal, de ballena boreal. (Nota para quien arquee cejas -sólo se puede cazar el 0,5% de una población que crece al 3%, sólo pueden hacerlo los nativos y no está autorizado el uso comercial de ninguno de los productos derivados).
Está permitida la caza de ballena boreal. Es decir, si llegaran. Si siguiesen llegando.
El adiós de las ballenas
Donde se cazaron 19 ballenas el otoño pasado, muchas más en años anteriores, este año ya sólo ha aparecido una. Contra el reloj y la luz. Apenas horas antes de que cayera la noche ártica, de que se cerrara la veda de una caza artesanal e imposible lejos de la costa y a oscuras. Apurados pero aliviados, los 1100 habitantes de Utqiaġvik lograron acercarse para degustar el muktuk -carne cruda- de cortesía, que la tripulación del barco les ofrecía.
Para escenificar uno de los últimos actos de un duelo, de una tradición, de un mundo, el Iñupiaq, que se desvanece.
También para dar la voz de alarma: las ballenas se van. Abandonan la costa norte de Alaska. El estilo de vida de los balleneros de Utqiaġvik toca a su fin después de más de un milenio de existencia. Igual que un poco más al sur tocó a su fin Newtok, un pueblo que comenzó este mismo mes a hacer las maletas rumbo a su nuevo pedazo de tierra. El primero de varias decenas de pueblos nativos de Alaska que están ejecutando sus planes para evacuar ante la erosión de una costa que el hielo ya no fija.
¿Pero, por qué debería importarnos lo que suceda con un puñado de pescadores de ballenas en un pueblo de Alaska?
Las ballenas están avisando. Sus cazadores están avisando. Las casas de los pueblos costeros que se lleva la fuerza de un mar ya liberado del hielo que les dio forma son nuestros vigías. Viven en la frontera del cambio, son los primeros en sentir lo que sucede y nos dicen que el lobo está ahí, frente a ellos. Sin fábula. Lo ven y nos avisan. Dicen que, fauces abiertas, el lobo gruñe. Que las reglas del juego han cambiado. El ecosistema ha cambiado. Las condiciones ambientales no tienen precedente. Son postnormales. No hay teoría que pueda asumirlas en su totalidad ante la necesidad de integrar factores antropológicos de extinción cultural con elementos de las físicas del hielo y la atmósfera y bajo la guillotina; esa cierta obligación hacia el pronóstico y el diseño de escenarios de adaptación posibles, supervivencia obliga.
Pero además de un cambio de paradigma para el estudio, es necesario un cambio de percepción. De implicación. Aportar empatía. Utqiaġvik, Newtok y Cartagena o Vigo comparten planeta y mar. Comparten circulación atmosférica. Comparten agua. Un agua que, de no quedar atrapada en forma sólida como hielo, nieve o permafrost, en Utqiaġvik, viaja como enfadada, sin rumbos definidos, buscando un lugar donde caer con fuerza -claro, como precipitaciones catastróficas. Y conocemos cuál es ese lugar. Cuáles son esos lugares. Algunos nos quedan cerca. Utqiaġvik, hoy, somos todas.
El origen del problema
La raiz del problema está en el aumento de la temperatura global, de la que forma parte la temperatura del mar. El agua salada se congela a 1,8 grados bajo cero. Comienza a congelarse en el norte y el hielo avanza en dirección sur, enfriando el mar, helando lo que se encuentra a su paso. Actuando como regulador, concentrando agua en hielo y nieve, generando efecto albedo. Una suerte de reflejo, de devolución de luz y calor del sol. El pago de la hipoteca que nos permite vivir aquí.
Hasta que nos topamos con la crisis. Hasta que por el aumento de la temperatura sucede cada vez menos y más tarde, es decir, menos días en el año. Lanzando el proceso de desahucio. Hasta que el Ártico deja de funcionar como enfriador del planeta y comienza a ejercer como agujero que absorbe calor a través del océano acelerando el proceso de calentamiento global. Es entonces cuando entramos en números rojos. Somos clientes de alto riesgo del planeta que nos alberga.
Según la administración federal de Estados Unidos, la temperatura del mar que rodea Alaska ha subido un grado de media respecto a la registrada entre 1980 y 2010. De ahí que este año, como el pasado, como el anterior y los anteriores, se registre la menor cantidad de hielo, el de menor densidad y más tardío en los mares de Chukchi y Beaufort desde que existen datos.
En el conjunto del ártico se han perdido 800.000 kilómetros cuadrados de hielo respecto a la media de la primera década de este siglo y 1.900.000 kilómetros cuadrados respecto a la media de los años 80. Cuatro veces la superficie de España. Cuatro veces la superficie de España convertida en agua evaporada que circula por la atmósfera buscando donde caer.
Disminuye dramáticamente la cantidad de agua capturada como hielo. Eso supone la modificación extrema de las condiciones de las aguas árticas y la vida que las rodea, dependiente de ese hielo. Adiós a las ballenas. Adiós a Utqiaġvik. Adiós a los Iñupiaq, que en su despedida de las ballenas son altavoz, alarma, foco y espejo proyector de las dimensiones del cambio que está sufriendo el clima del planeta y se contagia cual cascada en dirección sur.
Baja la cantidad de hielo en el Ártico
Este año, Utqiaġvik ha estado sobre cero un total de 85 días. El récord previo era de 68 días hace diez años. Dato frío, aunque cada vez un poco menos: la temperatura media en el Ártico ha subido ya siete grados. No uno y medio ni dos. Siete grados.
El incremento de la temperatura es vertiginoso y marca tendencias. La amplificación ártica nos dice que lo que sucede en el planeta comienza a pesar como una losa y superará peligrosamente la horquilla de 1,5-2 grados centígrados marcada por el Panel Intergubernamental de expertos en Cambio Climático (IPCC).
De esos cambios, algunas consecuencias. Un interruptor. Un detonador.
Siguiendo el mapa y en dirección sur, si se avanza desde los siete grados de aumento de la temperatura ártica y se examina Alaska en su conjunto, su temperatura media de las últimas dos décadas está 2,8 grados por encima de la media del siglo XX según el instituto meteorológico federal de Estados Unidos. Una subida que multiplica por tres la registrada en España, que marca 0,96 grados de aumento de la temperatura media. Sube incluso el doble en algunas localizaciones mediterráneas. Han saltado todas las alarmas.
Pero el problema no se limita al mar. En tierra, bajo ese hielo y nieve se encuentra el permafrost. Una capa de tierra ártica congelada hace decenas de miles de años. El hielo que mantiene esa tierra congelada es también agua. Agua que contiene gases capturados. Gases de efecto invernadero que la tierra devuelve a la atmósfera a medida que se derrite: más calor.
Por si los que nuestra civilización produce fuera poco, estamos liberando los gases de efecto invernadero capturados bajo la superficie. Este año, la cantidad de carbono emitida a la atmósfera por el permafrost es mayor que la de Carbono absorbido por la flora ártica. Estamos acelerando el ritmo del cambio en una rueda, la de las concentraciones de carbono en la atmósfera, que no tiene freno. Detener las emisiones de naturaleza humana a la atmósfera no detendría el proceso iniciado en el en el permafrost ártico. Ayudaría. Pero no detendría lo que ya ha comenzado.
El ascensor de la crisis climática sube a toda velocidad. Los parámetros de medición se rompen. Las consecuencias, imprevisibles, comienzan a mostrar una tendencia clara. La extinción de un modo de vida. El de los Iñupiaq, aquel pueblo que atravesó el Estrecho de Bering caminando hace alrededor de 12.000 años y desde entonces ha vivido adaptado al Ártico para ver como ahora, en apenas dos generaciones, su mundo se esfuma convertido en humedad que viaja por la atmósfera.
¿Su mundo? ¿Vivimos acaso en un mundo diferente?
Y pensar que hay tantísima gente, sí, yo los oigo cada día, que lo del cambio climático les suena a cuento. Me pone los pelos de punta.
Hermoso y necesarios artículos como éste.
———————————–
#EstoyConQuienesDefienden.
Se está criminalizando a los Pueblos Indígenas en todo el mundo. Estamos protegiendo nuestras tierras y recursos para toda la humanidad y aun así se nos criminaliza.
Los grandes bosques que restan y lugares específicos de biodiversidad tienen normalmente una cosa en común: son territorios y tierras de Pueblos Indígenas y comunidades locales, quienes los han cuidado por generaciones. Y como hemos mantenido intactas nuestras tierras, son éstas ahora objetivos principales para los agronegocios, la explotación forestal y la minería. Cuando presentamos resistencia a estos proyectos somos, a menudo, etiquetados como «criminales», «en contra del desarrollo» o como «terroristas».
Yo soy Joan Carling. Una mañana del año pasado me desperté con la noticia que el Presidente Duterte, en Filipinas, había puesto mi nombre en una lista de terroristas junto a los de otras 600 personas. Me sentí enfadada e indefensa al mismo tiempo. No soy terrorista y me siento orgullosa de ser una activista que defiende los derechos de los Pueblos Indígenas y del medioambiente. Creo sinceramente que estoy haciendo lo correcto. Y ser etiquetada como terrorista es muy peligroso. En un país como Filipinas, estar en una lista como terrorista puede compararse a estar en una lista negra.
Mapa de lxs defensorxs de los derechos de la Tierra criminalizadxs:
https://www.landrightsnow.org/es/mapa-defensores-criminalizados/
Si la emergencia climática es real, ¿cómo es posible que las personas que han protegido y protegen la Tierra estén siendo falsamente acusadas de crímenes y encarceladas? Los Pueblos Indígenas y las comunidades locales están protegiendo el planeta para toda la humanidad. Lo están haciendo incluso cuando esto significa poner en peligro sus vidas o que les traten como criminales. Algunas personas han incluso muerto por ello.
Movilización mundial contra la criminalización de los defensores de los derechos a la tierra.
Firmar:
https://www.landrightsnow.org/es/mobilisation/contra-la-criminalizacion-de-los-defensores-de-los-derechos-a-la-tierra/