El pueblo de Chile rechaza la nueva y ‘verde’ Constitución

Una amplia mayoría (el 62%) ha votado en contra del texto, que reconocía a Chile como el primer Estado "ecológico" del mundo e incluía casi un centenar de artículos relacionados con el medio ambiente.
El pueblo de Chile rechaza la nueva y ‘verde’ Constitución
El presidente de Chile, Gabriel Boric, durante su discurso tras conocer los resultados del plebiscito. Foto: Fernando Ramirez.

El pueblo de Chile ha dicho no, de forma mayoritaria, a la propuesta de nueva Constitución. Este domingo, 4 de septiembre, casi un 62% de la ciudadanía que ha salido a votar ha rechazado el texto, frente a un 38% que quería su aprobación. Este resultado significa que el país mantendrá, por ahora, la carta magna escrita en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Hasta 15,1 millones de chilenos y chilenas estaban llamados a votar, de los cuales lo hicieron más de 13 millones. El nuevo texto era especial por varios motivos. El primero, porque suponía dejar atrás unas normas establecidas bajo una dictadura y solo revisada parcialmente en democracia. Y segundo, por su contenido y enfoque. La Constitución presentada pasaría a ser la más moderna, ‘verde’ y alineada con los retos presentes y futuros.

El documento sometido al plebiscito fue resultado de un año de trabajo por parte de la Convención Constitucional, formada por personas elegidas democráticamente, con paridad de género y presencia indígena. Este órgano constituyente presentó 388 artículos permanentes y 57 transitorios. Del total, 98 estaban relacionados, de forma directa o indirecta, con el medio ambiente. Ya el artículo 1, en su apartado primero, daba muestras de sus objetivos: «Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico«.

También se recogía que el Estado «debe promover el diálogo, la cooperación y la solidaridad internacional para adaptarse, mitigar y afrontar la crisis climática y ecológica y proteger la naturaleza«. Asimismo, la Constitución rechazada por el pueblo chileno tenía en cuenta la interdependencia con la naturaleza; la consagración de derechos humanos ambientales como al del agua y saneamiento, al aire limpio y al acceso a la información y justicia ambientales; y la protección de la biodiversidad y bienes comunes naturales, entre otros.

Esta vuelta a las urnas se inició en 2020 a raíz de las protestas masivas del año anterior. Un estallido social, además, que hizo que la cumbre del clima (COP 25) que se iba a celebrar ese año en Santiago de Chile fuese finalmente en Madrid.

«Hoy ha hablado el pueblo de Chile y lo ha hecho de manera fuerte y clara», señalaba el presidente de Chile, Gabriel Boric, nada más conocer el desenlace de un referéndum cuyas encuestas ya adelantaban desde hace meses el ‘no’. Esta decisión, según el político, «exige a nuestras instituciones y actores políticos que trabajemos con más empeño, con más diálogo, con más respeto y cariño hasta a arribar a una propuesta que nos interprete a todos, que dé confianza, que nos una como país». En este sentido, Boric adelantó durante su discurso de casi nueve minutos que «pronto» habrá ajustes en el Gobierno.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo