Estas son las noticias sobre cambio climático y pérdida de biodiversidad más destacadas de este miércoles, 6 de setiembre de 2023:
- La borrasca Daniel causa graves inundaciones en Turquía, Bulgaria y Grecia. La fuerte borrasca, que se ha formado a partir de la DANA en el Mediterráneo (mar que ha registrado temperaturas récord este verano), está dejando cifras de acumulado de lluvia de absoluto récord en diferentes países de la zona. Las lluvias torrenciales están dejando escenas catastróficas a causa de las inundaciones y desprendimientos en Grecia, que hace unas semanas vivió los peores incendios forestales registrados en Europa, Turquía y Bulgaria. Lo cuentan en eltiempo.es.
- El ciclón que avanza por el sur de Brasil deja al menos 22 muertos. Las fuertes rachas de viento y las intensas precipitaciones del ciclón extratropical que azota Brasil desde el lunes deja un balance de al menos 22 muertos y cerca de 4.000 personas evacuadas en los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina. En Brasil, los fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes y letales. El año pasado, en torno a un centenar de personas fallecieron por las fortísimas precipitaciones en Petrópolis. Lo cuentan en El País.
- Las renovables producen más energía que el petróleo y el gas por primera vez en la UE. En el primer semestre del año, el 33% de la electricidad del continente se produjo a partir de carbón y gas, por debajo, por primera vez, de la producción de electricidad a partir de energías renovables, que llegó al 36%, según los datos de un informe de la consultora Ember. La UE tiene el objetivo climático de ser neutral en carbono para 2050 y eso se traduce en una utilización mínima de combustibles fósiles. Lo cuentan en El Periódico.
- El mercado menosprecia el riesgo de cambio climático en los bonos verdes. Los bonos soberanos con etiqueta verde han causado furor en los últimos años. Se trata de emisiones de deuda pública que están vinculadas a la financiación de proyectos que luchan contra el cambio climático. De acuerdo con un informe de Barclays, precio al que cotiza este activo podría no ser el adecuado y los inversores estarían minusvalorando el riesgo de daños sobre la naturaleza provocados por el cambio climático y la acción del humana. Lo cuentan en Cinco Días.
- Las abejas no encuentran flores para alimentarse y polinizar por culpa de la contaminación del aire. Un estudio concluye que la contaminación del aire reduce drásticamente la capacidad de insectos como las abejas para polinización porque degrada el aroma de las flores, lo que afecta la capacidad de las abejas para encontrarlas. La investigación de especialistas del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido y las Universidades de Reading, Surrey, Birmingham y el sur de Queensland, ha descubierto que el ozono que se forma y acumula en las capas bajas de la atmósfera cambia sustancialmente el tamaño y el aroma de las columnas de olor floral. Lo cuentan en La Vanguardia.
VALE MAS PREVENIR QUE CURAR, MEJOR DICHO, MAL CURAR.
DEVASTADOR INFORME DE GREENPEACE SOBRE EL INCENDIO DE TENERIFE.
Denuncian graves deficiencias a la hora de prevenir y gestionar los bosques en todo el Estado.
El pavoroso incendio que se declaró en la isla de Tenerife la semana pasada ha dejado imágenes realmente dantescas. Miles de personas tuvieron que abandonar sus casas ante el avance imparable de las llamas. Se calcula que el fuego ha calcinado unas 15.000 hectáreas, es decir, más de 15 millones de metros cuadrados, o lo que es lo mismo, alrededor de 2.100 campos de fútbol.
Esta catástrofe ha suscitado una fuerte polémica sobre la gestión de los bosques en el Estado español. Según la organización ecologista Greenpeace, el problema no es solo este incendio, sino que hay graves deficiencias a la hora de prevenir y gestionar los bosques en todo el Estado.
Greenpeace explica que España tiene más de la mitad de su territorio cubierto por bosques, unos 28 millones de hectáreas. Sin embargo, se destina muy poco dinero al cuidado y prevención de incendios. Por ejemplo, de los fondos europeos para la recuperación tras la pandemia, llamados «Next Generation», solo el 0,1% se ha utilizado para los bosques.
Según los expertos, los incendios dependen de tres factores: el clima, la orografía de terreno y el estado de los bosques. No podemos cambiar el clima ni las montañas, pero sí mejorar el estado de los bosques para que no haya tanto combustible que alimente el fuego.
Por todo ello, Greenpeace concluye que se deben aumentar los presupuestos para la gestión forestal, en lugar de centrarse solo en apagar los incendios cuando ya se han declarado. De lo contrario, advierten que desgracias como la de Tenerife se repetirán cada verano.
Esto ocurre porque no existen datos claros de cuánto invierte cada comunidad autónoma en prevención y cuánto en extinción de incendios. Greenpeace pide que se destine más dinero a la gestión preventiva de los bosques, como limpieza, creación de cortafuegos, vigilancia, etc.
Greenpeace ha señalado que esta falta de inversión en prevención tuvo mucho que ver con el hecho de que el incendio de Tenerife tardara tanto tiempo en extinguirse. Al no existir un mantenimiento adecuado del bosque para reducir el combustible, el fuego pudo expandirse con gran virulencia. Por ello, Greenpeace pide aumentar el presupuesto en labores preventivas en los bosques, ya que actualmente la mayoría de recursos se centran en la extinción cuando el incendio ya se ha declarado.