Etiquetas:
Este análisis sobre el concepto de cero emisiones netas (popularizado en España y Europa como neutralidad climática) se publicó originalmente, en inglés, en The Conversation. Debido a su extensión, el texto se ha dividido en tres partes por separado. Puedes leer la primera entrega aquí, y la tercera, aquí.
El aumento del cero neto
Cuando la comunidad internacional del cambio climático se reunió en Copenhague en 2009 (COP 15), quedó claro que la captura y el almacenamiento de carbono no serían suficientes por dos razones.
En primer lugar, todavía no existía. No había instalaciones de captura y almacenamiento de carbono en funcionamiento en ninguna central eléctrica de carbón y no había perspectivas de que la tecnología tuviera algún impacto en el aumento de las emisiones partiendo de un mayor uso de carbón en un futuro próximo.
La mayor barrera para la implementación fue esencialmente el coste. La motivación para quemar grandes cantidades de carbón es generar electricidad relativamente barata. La modernización de depuradores de carbono en las centrales eléctricas existentes, la construcción de la infraestructura para canalizar el carbono capturado y el desarrollo de sitios de almacenamiento geológico adecuados requirieron enormes sumas de dinero. En consecuencia, la única aplicación de la captura de carbono en la operación real entonces -y ahora- es usar el gas atrapado en modelos recuperación mejorada de petróleo. Más allá de una única demostración, nunca ha habido ninguna captura de dióxido de carbono de la chimenea de una central eléctrica de carbón con ese carbono capturado que luego se almacena bajo tierra.
Igual de importante es que en 2009 se volvió cada vez más claro que no sería posible realizar ni siquiera las reducciones graduales que exigían los responsables de las políticas. Ese era el caso incluso si la captura y el almacenamiento de carbono estaba en funcionamiento. La cantidad de dióxido de carbono que se bombeaba al aire cada año significaba que la humanidad se estaba quedando sin tiempo rápidamente.
Con la esperanza de una solución a la crisis climática desvaneciéndose de nuevo, se necesitaba otra fórmula mágica. Se necesitaba una tecnología no solo para ralentizar la creciente concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, sino también para revertirla. En respuesta, la comunidad de modelos económicos climáticos -que ya puede incluir sumideros de carbono de origen vegetal y almacenamiento de carbono geológico en sus modelos- adoptó cada vez más la «solución» de combinar los dos.
Así fue cómo la Captura y Almacenamiento de Carbono Bioenergético (Bioenergy Carbon Capture and Storage o BECCS) emergió rápidamente como la nueva tecnología salvadora. Al quemar biomasa «reemplazable» como madera, cultivos y desechos agrícolas en lugar de carbón en las centrales eléctricas -y después capturar el dióxido de carbono de la chimenea de la central eléctrica y almacenarlo bajo tierra-, la tecnología BECCS podría producir electricidad al mismo tiempo que elimina el dióxido de carbono de la atmósfera. Eso se debe a que, a medida que crece biomasa como, por ejemplo, los árboles, esta absorbe dióxido de carbono de la atmósfera. Al plantar árboles y otros cultivos bioenergéticos y almacenar el dióxido de carbono que se libera cuando se queman, se podría eliminar más carbono de la atmósfera.
Con esta nueva solución en la mano, la comunidad internacional se reagrupó, tras los repetidos fracasos, para crear otro intento de frenar nuestra peligrosa interferencia con el clima. Se preparó el escenario para la crucial conferencia climática de 2015 en París (COP 21).
Un falso amanecer parisino
Cuando su secretario general terminó la 21ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, un gran clamor salió de la multitud. La gente se puso de pie de un salto, los extraños se abrazaron, las lágrimas brotaron de los ojos inyectados en sangre por la falta de sueño.
Las emociones que se exhibieron el 13 de diciembre de 2015 no fueron solo para las cámaras. Después de semanas de agotadoras negociaciones en París, se logró un gran avance. Contra todas las expectativas, después de décadas de comienzos en falso y fracasos, la comunidad internacional finalmente acordó hacer lo necesario para limitar el calentamiento global a menos de 2 °C, preferiblemente a 1,5 ° C, en comparación con los niveles preindustriales.
El Acuerdo de París fue una increíble victoria para quienes se encuentran en mayor riesgo de sufrir las consecuencias del cambio climático. Las naciones ricas industrializadas se verán cada vez más afectadas a medida que aumenten las temperaturas globales. Pero son los Estados insulares de tierras bajas como las Maldivas y las Islas Marshall los que corren un riesgo existencial inminente. Como dejó en claro un informe especial posterior de la ONU, si el Acuerdo de París no pudiera limitar el calentamiento global a 1,5 °C, la cantidad de vidas perdidas por tormentas más intensas, incendios, olas de calor, hambrunas e inundaciones aumentaría significativamente.
Pero si profundizamos un poco más, podremos encontrar otra emoción al acecho entre los delegados de ese 13 de diciembre: la duda. Cuesta nombrar a cualquier científico del clima que en ese momento pensó que el Acuerdo de París era factible. Desde entonces, algunos científicos nos han dicho que el Acuerdo de París era «por supuesto importante para la justicia climátic, pero inviable» y «un shock total porque nadie pensaba que limitar a 1,5 °C era posible». En lugar de ser capaces de limitar el calentamiento a 1,5 °C, un académico de alto nivel involucrado en el IPCC concluyó que superaremos los 3 °C a finales de este siglo.
En lugar de afrontar nuestras dudas, los científicos decidimos construir mundos de fantasía cada vez más elaborados en los que estaríamos a salvo. El precio a pagar por nuestra cobardía: mantener la boca cerrada sobre la absurda idea de la eliminación necesaria de dióxido de carbono a escala planetaria.
El centro de atención fue BECCS porque en ese momento era la única forma en que los modelos económicos-climáticos podían encontrar escenarios que fueran consistentes con el Acuerdo de París. En lugar de estabilizarse, las emisiones globales de dióxido de carbono habían aumentado un 60% desde 1992.
Por desgracia, la tecnología BECCS, al igual que todas las soluciones anteriores, era demasiado buena para ser verdad.
Para alcanzar los escenarios planteados en el IPCC -con un 66% o más de posibilidades de conseguir limitar el aumento de temperatura a 1,5°C-, BECCS necesitaría eliminar 12 mil millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. A esta escala, BECCS requeriría esquemas de plantación masiva de árboles y cultivos bioenergéticos.
La Tierra ciertamente necesita más árboles. La humanidad ha reducido unos tres billones desde que comenzamos a cultivar hace unos 13.000 años. Pero en lugar de permitir que los ecosistemas se recuperen de los impactos humanos y que los bosques vuelvan a crecer, la BECCS propone plantaciones dedicadas a escala industrial que se cosechan regularmente para obtener bioenergía.
Actualmente, los dos biocombustibles más eficientes son la caña de azúcar para bioetanol y el aceite de palma para biodiésel, ambos cultivados en los trópicos. Pero filas interminables de árboles de monocultivo de crecimiento rápido u otros cultivos bioenergéticos recolectados a intervalos frecuentes devastarían la biodiversidad.
Se ha estimado que la BECCS necesitaría entre 0,4 y 1,2 mil millones de hectáreas de tierra. Eso es del 25% al 80% de toda la tierra actualmente cultivada. ¿Cómo se puede lograr eso al mismo tiempo que se alimenta a 8 o 10 mil millones de personas a mediados de siglo sin, además, destruir la vegetación y la biodiversidad?
El cultivo de miles de millones de árboles consumiría grandes cantidades de agua, en algunos lugares donde la gente ya sufre sequías. El aumento de los bosques en latitudes más altas puede tener un efecto de calentamiento general, ya que la sustitución de pastizales o campos significa que la superficie de la tierra se vuelve más oscura; y esta tierra más oscura absorbe más energía del sol y, por lo tanto, conlleva un aumento de las temperaturas. Centrarse en el desarrollo de vastas plantaciones en las naciones tropicales más pobres conlleva riesgos reales de que las personas sean expulsadas de sus tierras.
Y a menudo olvidamos que los árboles y la tierra en general ya absorben y almacenan grandes cantidades de carbono a través de lo que se denomina sumidero de carbono terrestre natural. Interferir con él podría interrumpir el sumidero y conducir a una doble contabilidad.
A medida que estos impactos se comprenden mejor, la sensación de optimismo en torno a BECCS va disminuyendo.