Donde dije digo, digo Diego: hablemos de ‘greenwashing’

Con la llegada de los fondos europeos para la recuperación, hemos querido iniciar un debate en redes sobre 'greenwashing'.

En Climática continuamos fomentando debates en redes sociales. Para el último que lanzamos, quisimos poner como ejemplo algunos de los casos más evidentes de greenwashing. Tal y como advertía Alfons Pérez en esta entrevista, existe la posibilidad de que algunas empresas aprovechen la actual coyuntura económica (llegada de los fondos europeos para recuperación de la crisis tras la pandemia, que en España asciende a 140.000 millones de euros) para lavar su imagen y aparentar una falsa transición ecológica.

Si bien en un primer momento desde Moncloa se dijo que solo iban a optar a los fondos de recuperación económica aquellas empresas con compromisos verdes, lo cierto es que el pasado noviembre se rescató, con la aprobación del Consejo Gestor del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, a la aerolínea española Air Europa. La ayuda asciende a un total de 475 millones, y está estructurada en un préstamo participativo por importe de 240 millones de euros y un préstamo ordinario de 235 millones. Tal y como explicábamos en este artículo, entre las condiciones asumidas por la aerolínea para obtener la ayuda no había ninguna de carácter climático o medioambiental, a pesar de la importante contribución del sector aéreo al calentamiento global.

Con la etiqueta #ClimáticaGreenwashing quisimos dar a conocer algunos de los ejemplos más evidentes de ‘lavado verde’ en nuestro país, mucho más ahora que se sabe que Deloitte, contratada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que dirige Teresa Ribera, será la empresa encargada para la asistencia técnica en los tramites previos al reparto de los fondos. Una medida polémica, puesto que esta consultora asesora a algunas de las empresas que optan a los paquetes de ayudas económicas.

https://twitter.com/DidyDelAlba/status/1357353285427073027
https://twitter.com/veganadeguardia/status/1357335470909235206
https://twitter.com/GuemesBruno/status/1357287099494465541

COMENTARIOS

  1. El gas es parte del problema, no de la solución.
    Los altos precios que se pagan por este combustible en el Estado español tienen un impacto en los niveles de pobreza energética.
    La campaña ‘La verdad del gas’ denuncia los intentos que las grandes empresas energéticas del Estado español siguen realizando para vender la imagen del gas natural como un combustible limpio con un papel protagonista en la transición energética. La ciencia ha demostrado que es una idea falsa. Aunque, durante su combustión, provoca unas emisiones de CO2 mucho más bajas que otros combustibles fósiles, las fugas de metano que se producen durante todo el proceso desde su extracción pueden dar al traste con sus pretendidas ventajas climáticas, ya que el metano tiene un potencial de calentamiento 86 veces mayor al del CO2.en un horizonte de 20 años.
    Estos esfuerzos del sector del gas tienen como objetivo conseguir nuevas inversiones y, sobre todo, beneficiarse de los fondos disponibles a través de diversas herramientas del Marco Europeo Plurianual, como son el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia o el Fondo de Transición Justa.
    Ecologistas en Acción considera inadmisible dedicar un solo euro a nuevas infraestructuras gasistas cuyo período de amortización es de varias décadas, lo cual convierte la apuesta por este combustible en algo incompatible con los actuales objetivos climáticos europeos que exigen unos tiempos de reacción mucho más inmediatos.
    La organización ecologista denuncia que la actual infraestructura gasista del Estado español está sobredimensionada e infrautilizada: es el primer país de Europa en número de plantas regasificadoras y cuenta con el 42 % de la capacidad de almacenamiento de toda la Unión Europea. Se estima que el mantenimiento de esta infraestructura de lujo y los costes del sistema suponen más del 40 % de la factura del gas de hogares y pequeños consumidores, poniendo a España en los primeros puestos del continente en cuanto al precio doméstico del gas. Tomando como referencia el periodo 2009-2019, y según datos de la Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de la Energía, la electricidad tuvo un incremento de un 47,1 % durante ese periodo en el Estado español y un 53 % en el caso del gas natural, porcentaje muy superior al promedio europeo.
    https://www.ecologistasenaccion.org/160383/el-gas-es-parte-del-problema-no-de-la-solucion/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.