Arturo Menor: «Es inadmisible que se estén instalando placas solares en las tierras más fértiles de España»

El biólogo y cineasta celebra la nominación al Goya de 'Iberia, naturaleza infinita'. El documental muestra la gran biodiversidad de aves y otros animales que hay en la península ibérica y la amenaza que suponen las colisiones con líneas eléctricas o la agricultura intensiva para ellos.
Arturo Menor: «Es inadmisible que se estén instalando placas solares en las tierras más fértiles de España»
Arturo Menor dirige la productora Acajú Comunicación Ambiental. Foto: Cedida

Un águila real sobrevuela libre por toda la península ibérica. Tras haber sido expulsada de su territorio, viaja desde la cordillera cantábrica hasta las Sierras Béticas. Ella es la protagonista de Iberia, naturaleza infinita, obra dirigida por Arturo Menor (Talavera de la Reina, 1970), nominada a mejor película documental en los Goya después de haber sido barajada como candidata en hasta nueve categorías de los premios del cine español.

Este animal, un ave adiestrada que porta un dron diminuto, guía al espectador a lo largo y ancho de este enclave privilegiado de biodiversidad donde se encuentran especies europeas y africanas. «Necesitábamos un ave que nos permitiese relacionar la vertiente atlántica norte con la vertiente mediterránea y, aunque el águila imperial me parece incluso más atractiva, es el águila real la que tiene esa capacidad de desplazamiento y una distribución por toda la península ibérica», explica el biólogo y director. 

La película es un espectáculo de sonidos y de colores, que muestra una gran variedad de paisajes todavía no desertificados en su mayor esplendor, durante la primavera, y la fauna que habita en ellos. Águilas perdiceras, rabilargos, verderones, piconeros, jilgueros, carracas, abubillas, golondrinas, alzacolas, flamencos, urogallos, chotacabras… 72 minutos de disfrute para los pajareros.

Los realizadores han conseguido captar especies difíciles de ver dedicando un año a seleccionar las 60 localizaciones del documental y rodando durante un año con cuatro tipos de drones. Uno de ellos recrea el vuelo de una golondrina y ha sido pilotado por Iván Merino, campeón de España en el manejo de FPV.

Su director se siente especialmente orgulloso de un par de secuencias. Una es la de los urogallos, un ave de potente canto, en peligro de extinción, que han conseguido grabar en el Valle de Arán, en Lleida. «Ha sido un placer, te queda la sensación de estar disfrutando de los últimos urogallos. La desaparición del urogallo está motivada por el cambio climático que hace que los bosques atlánticos desaparezcan, es una especie relicta de épocas glaciares y con la tendencia actual es casi imposible que no desaparezca en la península».

El alzacola es el otro pajarillo que le ha maravillado. «Es un ave que me ha sorprendido por ser muy dócil. Pasa mucho tiempo en África y se ve que allí no disparan sobre ella, no es perseguida, y cuando llega a la península ibérica ya está cerrada la veda de caza», indica Menor. La confianza del alzacola les ha permitido filmarlo a la perfección su hábitat y, mediante un gran angular, se observa en los viñedos de Montilla, Córdoba.

Urogallo macho cantando durante en el valle de Arán. Frame del documental Iberia, naturaleza infinita.

«Agua que antes estaba a disposición de las aves y de los animales salvajes, ahora se canaliza a la agricultura»

Estar indultada de la caza, sin embargo, no evita que nueve de cada diez alzacolas hayan desaparecido de nuestros campos en los últimos años. De nuevo, el calentamiento global hace mella en la población de esta especie. «Cada vez hay menos agua en África, en la ruta migratoria de esta ave, y tienen problemas para beber al cruzar el Sáhara», sostiene el biólogo.

Además de la falta de lluvia, está la ocupación agrícola motivada sobre todo por la producción de arándanos o fresas, cultivos que demandan mucha agua y que «por las restricciones en España se han desplazado a Marruecos para satisfacer la demanda en Europa». «Pasa lo mismo que en Doñana, el agua que antes estaba a disposición de las aves y de los animales salvajes, ahora se canaliza a la agricultura», asegura Menor.

En la película también se muestran ejemplos de coexistencia beneficiosa entre los seres humanos y otros animales. Un ejemplo emblemático se da en la dehesa, como en el Valle de los Pedroches, Córdoba, donde la actividad antropogénica ha creado uno de los ecosistemas más ricos del mundo. «Últimamente hay una especie de persecución a la agricultura y la ganadería que no entiendo, porque la ganadería y la agricultura extensiva en el medio natural son buenas para todos, nos dan de comer y además son buenas para la biodiversidad», afirma el naturista.

Menor, que procede de los montes de Toledo, destaca el beneficio que reportaban la agricultura y la ganadería a pequeña escala, de la gente que disponía de un huerto con diversidad de cultivos y árboles o contaba con rebaños que mejoraban los pastizales. «El ser humano genera mucha diversidad en el medio natural», asevera.

«En la dehesa, la ganadería extensiva, que antes era trashumante, ha enriquecido las comunidades herbáceas, que son aquí de las más biodiversas del mundo –insiste con orgullo el talaverano–. Y donde hay muchas plantas, hay muchos insectos que se alimentan de ellas y a la vez mucha diversidad de aves, de rapaces, etc. Todo es una cadena que empieza lógicamente en el primer eslabón, que es la base trófica de la vegetación. Nosotros en la dehesa hemos abierto el bosque original y hemos favorecido un sustrato muy importante que genera un efecto multiplicador».

«La electrocución es la primera causa de muerte no natural en aves»

Las aves, tal como también refleja el documental, también se enfrentan a otra amenaza: las instalaciones eléctricas y de energías renovables. Algunas encuentran su final electrocutadas y otras consiguen salvarse gracias a cadenas de aisladores y chapas antiposada. «Las muertes de aves por ello se han incrementado en torno a un 200% en los últimos años, la electrocución es la primera causa de muerte no natural de aves en España y tenemos los medios para prevenirlo. Por lo tanto, la administración pública y las compañías eléctricas deberían tomar cartas en el asunto por esa responsabilidad social y ambiental de la que tanto presumen».

Menor se muestra crítico con la falta de planificación en las infraestructuras renovables en extensión. «Los grandes parques eólicos y los grandes parques solares generan un impacto tremendo, sobre todo los eólicos, donde para poder llevar esas palas gigantes que tienen los aerogeneradores se abren pistas por donde antes no pasaba nadie. Antes había osos y otros animales allí porque no había una molestia humana». Señala que se necesita una moratoria en la instalación de aerogeneradores y que «en ningún caso debería saltarse la evaluación de su impacto ambiental como se pretende».

«Es totalmente inadmisible que se estén instalando placas solares en las tierras más fértiles de España, el último ejemplo de esto lo he visto en Talavera de la Reina, en el valle del Tajo, mientras tenemos miles y miles de hectáreas de tejados, de polígonos industriales, de escombreras de terreno improductivo, minas abandonadas, aparcamientos donde los coches están achicharrados y donde se podrían colocar pérgolas con placas», añade Menor, quien considera además que la población rural no está recibiendo una compensación adecuada por la proliferación de las renovables necesarias para la transición energética en sus pueblos.

Tras ser proyectada en más de 100 salas de cine en el último año, la película todavía se puede ver en ciudades como Santiago de Compostela o Madrid. Además de optar al Goya, ha estado nominada a los Premios Forqué y cuenta con seis nominaciones en los Premios Carmen de la Academia de Cine de Andalucía. «El cine de naturaleza es el género cinematográfico español con mayor difusión internacional», destaca Menor a la par que lamenta el poco interés de los medios de comunicación por un género que asegura que queda relegado a la franja de la hora de la siesta en La 2.

Iberia, naturaleza infinita muestra cómo el cambio climático, la agricultura intensiva, las instalaciones eléctricas o la contaminación de los ríos, entre otras causas, amenazan a la diversidad de aves y otros animales en la península. Una de cada cuatro especies de aves se encuentra en peligro en España. El film es un canto a proteger toda esa vida y una buena oportunidad para admirarla ahora que aún estamos a tiempo: «La naturaleza es maravillosa. Hay demasiadas cosas por las que merece la pena abrir los ojos y salir a vivir», propone Jesús Olmedo en su narración de la película. 

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Denuncian el Reino de España ante la Comisión Europea por incumplir su obligación de proteger a la fauna amenazada
    En algo más de veinte años, Catalunya ha perdido cerca del 25% de fauna salvaje.
    De las más de cien especies amenazadas en Catalunya, la Generalitat sólo dispone de plan de protección para seis.
    España no vela por la existencia y cumplimiento de los planes autonómicos de protección, como le marca la Directiva europea de Hábitats.
    Según el último Informe del Estado de la Naturaleza en Cataluña 2020, en Cataluña se cifra en una pérdida del 25%, en poco menos de veinte años, del Living Planet Index , el índice sobre la abundancia de la fauna salvaje . Además, la lista de especies de fauna amenazada en peligro de extinción se amplía cada año sin cesar.
    Lo más problemático es que ni el gobierno de la Generalidad de Cataluña ni el del Reino de España toman ninguna medida mínimamente efectiva para detener e intentar revertir esta desastrosa situación
    En palabras del impulsor de la denuncia de Ecologistas en Acción ante la Comisión Europea, el abogado Josep Hurtado, “es vergonzoso ver cómo se pasan la pelota entre los distintos gobiernos estatales y autonómicos, para que al final nadie haga nada ante el bajón que estamos sufriendo de biodiversidad. Confiamos en que Europa sepa poner en su lugar a estos gobernantes que sólo se interesan por el ladrillo y la especulación.”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo