«Nuestro estudio revela importantes sinergias entre los objetivos educativos y climáticos»

Hablamos con Shonali Pachauri, directora del Programa de Transición a las Nuevas Tecnologías del IIASA, a raíz de su reciente estudio.
«Nuestro estudio revela importantes sinergias entre los objetivos educativos y climáticos»
Shonali Pachauri durante el Foro energético de Viena, en 2017. Foto: IIASA/Flickr. Foto: clim

La educación es un aspecto esencial de toda sociedad. También cuando se habla de cuestiones medio ambientales y, más concretamente, de la crisis climática. Esta semana, un estudio publicado en la revista científica Nature Sustainability se centraba precisamente en analizar los vínculos entre la educación y los riesgos del cambio climático.

Shonali Pachauri, coautora del artículo y directora del Programa de Transición a las Nuevas Tecnologías del IIASA, cuenta a Climática algunos aspectos claves del estudio.

¿Se analizaron impactos específicos del cambio climático para el estudio?

En este estudio no examinamos los impactos específicos del cambio climático, sino que exploramos el papel de la educación en la reducción de la exposición y la vulnerabilidad de la población a los impactos del cambio climático, medidos por un indicador genérico específico: el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH es una medida del bienestar humano que depende del nivel de educación, los ingresos y la esperanza de vida. El IDH se considera un indicador amplio de la resistencia al cambio climático. Nuestros resultados muestran que ese logro educativo podría influir sustancialmente en la vulnerabilidad a los impactos del clima. En particular, en un escenario en el que asumimos tasas de matriculación constantes estancadas en los niveles actuales (denominado escenario de educación de transición estancada), conduce a un IDH sustancialmente más bajo en relación con otros escenarios que asumen un ritmo más sustancial de aumento de los logros educativos.

En el estudio se concluye que una población con mayores niveles educativos es menos vulnerable a los efectos del cambio climático. ¿Qué factores influyen en esto?

Se ha usado el IDH como una medida genérica amplia de la vulnerabilidad de la población a los impactos del cambio climático. El IDH es un indicador que se compone de logros educativos, ingresos y salud (medido por la esperanza de vida). Nuestros resultados indican que la fuente principal de la mejora en el IDH es el efecto directo de la educación, con contribuciones más pequeñas del efecto de la educación sobre el ingreso y la salud (es decir, la esperanza de vida). En nuestro análisis, encontramos que el efecto directo de las mejoras educativas representa más de dos tercios de la diferencia en el IDH en 2075 entre escenarios, con un aumento en los ingresos debido al aumento en el nivel educativo y un aumento en la esperanza de vida que explica el resto de la diferencia.

¿Cómo se llevan a la práctica estos hallazgos?

Nuestro estudio revela importantes sinergias y compensaciones entre los objetivos educativos y climáticos. Si bien encontramos claras sinergias entre la educación y la reducción de la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático según lo medido por el IDH, encontramos que un mayor logro educativo se asocia con emisiones ligeramente más altas, impulsadas principalmente por una mayor productividad laboral. Por lo tanto, si bien la educación se asocia con una menor fertilidad y un crecimiento demográfico más lento, en nuestro análisis su efecto neto es aumentar los impulsores del cambio climático relacionados con la energía, aunque a nivel agregado el efecto es modesto (<10% de las emisiones acumulativas globales). Sin embargo, el efecto modesto sobre las emisiones de un nivel educativo más alto podría mitigarse mediante políticas compensatorias y estímulos para cambiar los comportamientos hacia patrones de consumo menos intensivos en energía, particularmente a través de políticas que introducen la educación dirigida a apoyar el cambio transformador. Las políticas educativas también podrían diseñarse para fomentar la innovación en tecnologías de producción dirigidas hacia enfoques menos intensivos en energía o carbono, o podrían diseñarse para lograr una mayor aceptación de las políticas que podrían reducir las emisiones.

¿Es posible sacar conclusiones por zonas?

Utilizamos el modelo global iPETS para este estudio, que distingue nueve regiones del mundo: China, India, resto de Asia más África del Norte, América Latina y el Caribe, África Subsahariana, Unión Europea, economías en transición, Estados Unidos y otros países industrializados. En nuestro análisis, encontramos que una mejora en los niveles educativos más rápida conduce a un menor crecimiento de la población, en particular en India y África Subsahariana, donde la fertilidad actual es relativamente alta y los niveles de educación son más bajos que en otras regiones. Tales efectos educativos sobre el tamaño de la población son menores en regiones como China y América Latina, donde la fertilidad actual es más baja y los niveles educativos son más altos que en otras regiones en desarrollo. Estas diferencias en el efecto de la educación sobre el tamaño de la población también se manifiestan en las diferencias en las tasas de crecimiento de las emisiones y los cambios en el IDH en todas las regiones.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo