Las aerolíneas realizan vuelos ‘fantasmas’ para no perder sus horarios asignados

Las compañías aéreas se ven obligadas a realizar vuelos sin ningún pasajero a bordo para no perder en un futuro su franja horaria asignada.
Las aerolíneas realizan vuelos ‘fantasmas’ para no perder sus horarios asignados
Foto: avion

El mercado cae a mínimos históricos, países enteros se aíslan, regiones enteras suspenden su actividad lectiva y deportiva… La crisis del COVID-19 (el coronavirus) ha puesto en jaque a todo el sistema capitalista mundial. Nadie se está librando de los efectos de esta epidemia. Tampoco las aerolíneas, que se ven obligadas a realizar vuelos sin pasajeros a bordo para no perder en un futuro su franja horaria. ‘Vuelos fantasmas’ en tiempos de crisis climática.

Las restricciones a la hora de desplazarse y la falta de demanda por el virus está provocando que las compañías aéreas cancelen vuelos programados o que estos vayan sin apenas pasajeros a bordo. Según una estimación de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, las aerolíneas perderán 113.000 millones de dólares (unos 100.000 millones de euros) en ventas si el coronavirus continúa propagándose.

Sin embargo, y a pesar de esta situación, las aerolíneas deben seguir operando el 80% de los vuelos o perderán de cara a la próxima temporada el derecho a elegir sus slots, es decir, las franjas horarias en las que quieren operar. Así lo determina una legislación europea de hace casi tres décadas conocida como la regla del «úsalo o piérdelo».

Si bien la práctica de los ‘vuelos fantasmas’ es habitual durante todo el año, ha sido en las últimas semanas cuando se ha vuelto más frecuente. Estos slots, además, están muy cotizados, sobre todo en aeropuertos muy concurridos, como es el de Heathrow, en Londres. Recientemente, como recoge el diario catalán Ara, Air New Zealand vendió sus derechos de vuelo en este aeropuerto por 27 millones de dólares.

Dadas las circunstancias extraordinarias, desde la industria consideran inapropiada la aplicación de esta regla. Por ello, reclaman una mayor flexibilidad para que las compañías aéreas puedan ajustar sus horarios de acuerdo con la evolución extraordinaria de la demanda. Desde International Airlines Group -dueña de las españolas Iberia, Vueling y Air Europa-, aseguran apoyar «el llamamiento hecho tanto por la IATA como por las aerolíneas de Europa para aliviar la regla de la franja horaria». De llevarse a cabo, piden que se extienda durante toda la temporada (hasta octubre de 2020). Tras ser contactada por Climática, Iberia negó estar realizando ningún tipo de vuelos fantasma.

«El mundo se enfrenta a un enorme desafío para evitar la propagación de COVID-19 y permitir que la economía mundial siga funcionando. Las aerolíneas están en la primera línea de ese desafío y es esencial que la comunidad reguladora trabaje con nosotros para asegurar que las aerolíneas puedan operar de la manera más sostenible, tanto económica como ambientalmente, para aliviar los peores impactos de la crisis», asegura en un comunicado Alexandre de Juniac, CEO de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

La semana pasada, el secretario de Transporte de Reino Unido, Grant Shapps, escribió una carta al coordinador independiente de aeropuertos pidiendo la suspensión de esta regla durante la crisis. Este lunes, hizo lo mismo con la Comisión Europea, quien ya se ha pronunciado al respecto.

La Comisión, según adelantó la presidenta Ursula von der Leyen en rueda de prensa, presentará una legislación específica «para aliviar temporalmente a las compañías aéreas de sus obligaciones de utilización de las franjas horarias en los aeropuertos en virtud de la legislación de la UE». Esta enmienda tendrá que ser posteriormente aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE.

Impacto de la aviación en el clima

Mientras que las emisiones mundiales de dióxido de carbono -principal gas de efecto invernadero- aumentaron un 25% entre 1990 y 2010, las de la aviación se incrementaron más de un 70 % en el mismo período. En la actualidad, según un informe reciente elaborado por la red internacional Stay Grounded, la aviación causa entre el 5 y el 8% del calentamiento global

Asimismo, la industria aeronáutica prevé un crecimiento anual del 4,3% en las próximas décadas. Ante esto, la Comisión Europea estima que para 2050 las emisiones de gases de efecto invernadero de la aviación serán entre cuatro y ocho veces superiores al nivel actual.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo