Noruega realiza la mayor desinversión de la historia

Además, Australia ha aprobado la construcción de la megamina de Carmichael, pero ecologistas del país han conseguido que tenga que revisar su impacto hídrico.
Noruega realiza la mayor desinversión de la historia
Además, Australia ha aprobado la construcción de la megamina de Carmichael, pero ecologistas del país han conseguido que tenga que revisar su impacto hídrico. Foto: Noruega realiza la mayor desinversión de la historia

El Fondo Soberano de Noruega (el organismo estatal de inversiones más grande del mundo) realizará la mayor desinversión de los combustibles fósiles, así como la mayor inversión en renovables, de la historia, según aprobó este miércoles por unanimidad el parlamento del país nórdico. El Fondo ahora deberá vender unos 13.000 millones de dólares que posee en acciones de empresas de carbón, petróleo y gas fósil (conocido comercialmente como gas natural). Además, el Parlamento ha autorizado que se inviertan esos fondos y otros 7.000 millones de dólares adicionales en energías renovables.

El activista Bill McKibben, fundador de la ONG 350.org y uno de los fundadores del movimiento mundial por la desinversión, ha celebrado la decisión asegurando que el movimiento es un signo de los tiempos, en los que “el dinero inteligente” se está apartando de los combustibles fósiles “por razones tanto financieras como morales”.

No obstante, el fondo seguirá invirtiendo en empresas petroleras que también inviertan en renovables, como es el caso de BP, Shell, o la empresa estatal noruega Equinor (antigua Statoil).

(El Periódico de la Energía)

Causas y causantes

  • La ONG Oil Change International ha publicado este miércoles un informe en el que se concluye que las inversiones en gas fósil del Banco Europeo de Inversión (BEI) impedirán el cumplimiento del Acuerdo de París.
  • Las emisiones en España se redujeron un 2,2% en 2018, según el Ministerio de Transición Ecológica. La principal causa del descenso es el aumento de la generación por parte de plantas hidroeléctricas y eólicas. (Tiempo.com)
  • Australia ha aprobado la polémica mina de carbón de Carmichael, que será construida por la empresa india Adani en la Cuenca de Galilea, en el estado de Queensland. La mina será una de las mayores del mundo, y se ha enfrentado desde que fue propuesta a una férrea oposición por parte de grupos ecologistas y científicos de todo el mundo. (BBC)
  • A pesar de los permisos, la mina de Carmichael se enfrenta a un nuevo problema. El Gobierno federal australiano tendrá que revaluar los impactos sobre la seguridad hídrica de la megainfraestructura tras perder una querella contra el grupo ecologista ACF. (The Guardian)
  • El ejército de Estados Unidos es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero del mundo, según un nuevo informe publicado por la Universidad de Brown. Si fuera un país independiente, estaría en el puesto 55 de causantes de la crisis del clima, por encima de países como Portugal, Suecia o Dinamarca. (Grist)

Impactos

  • En Europa nos espera un verano con temperaturas más altas de lo normal, según predicciones de la agencia meteorológica francesa. (Tiempo.com)
  • El ciclón Vayu ha girado de manera repentina y todo apunta a que no tocará tierra en la región india de Gujarat, en la costa oeste del subcontinente. Alrededor de 300.000 personas han sido evacuadas en Gujarat, que aun así se mantiene en situación de alerta. (Times of India)

Ciclos de realimentación

  • El hielo marino del Ártico alcanzó este lunes su mínimo histórico para un mes de junio, con tan solo 10,9 millones de kilómetros cuadrados. Personas expertas opinan que aún podrá empeorar más en los próximos días, y que los efectos de la escasez de hielo se harán notar en todo el planeta, propiciando extremos de temperatura (olas de calor y de frío) y otros episodios de meteorología extrema. (Mongabay)

Políticas y Diplomacia

  • Japón anunció este miércoles que legislará para alcanzar la neutralidad de emisiones ‘en la sociedad’, y que tratará de alcanzar este objetivo lo antes posible, pero siempre en la segunda mitad del siglo. (Climate Home News)
  • El presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker se mostró ayer contrario a que la UE aumente de nuevo sus objetivos climáticos para 2030. “Centrémonos en conseguir los que ya hemos fijado”, afirmó el mandatario. (Climate Home News)
  • El responsable de economía del Partido Laborista británico, John McDonnell, afirmó ayer en una entrevista con el diario Financial Times que su grupo está considerando marcar 2030 como fecha para obtener la neutralidad de emisiones. (Financial Times)

Transición energética y Movilidad

  • A pesar de las trabas del presidente Donald Trump, Estados Unidos ya tiene más potencia de renovables instaladas que de carbón. (El Periódico de la Energía)

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo