Los pellets de plástico llegan a Asturias entre reproches a la administración

La Fiscalía ha abierto diligencias de investigación sobre el vertido ante la negativa de la Xunta de Galicia a activar la segunda fase de emergencia por contaminación, que permitiría al Gobierno central intervenir.
Los pellets de plástico llegan a Asturias entre reproches a la administración
Foto: Noia Limpa

Las bolas de plástico se mezclan con la arena de varias playas y rías gallegas desde hace días. El vertido se produjo a principios de diciembre, cuando el buque Toconao, proveniente de Algeciras (Cádiz), perdiese parte de su carga frente a la costa. Ahora, los pellets ya han llegado a varias playas de Asturias y han obligado al Principado a activar este lunes el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental del Principado de Asturias (Placampa). Cantabria, por su parte, ha empezado una búsqueda en sus playas para saber si los microplásticos se han desplazado también hasta allí.

La situación escala rápidamente entre quejas por parte de la Xunta al Gobierno central y por parte de varios ayuntamientos a la Xunta. Tanto a la administración central como a la autonómica se les acusa de ocultar información durante días.

Algunos consistorios le reprochan al Gobierno gallego que no recibieron ninguna información del vertido hasta días más tarde, mientras que otros, como el de Muros (A Coruña) todavía no han recibido ninguna carta, a pesar de que ha pasado un mes desde el accidente, informa El Salto.

Por su parte, el conselleiro de Mar (Xunta), Alfonso Villares, ha lamentado que tengan que valorar datos «que no tienen» y ha incidido en que el Gobierno no le ha trasladado apenas información. «Nosotros estamos actuando desde que tenemos información por parte del Gobierno. A nosotros nos informa el Gobierno de estos hechos a través de correos electrónicos el día 3 y 4 de este mes de enero. Antes no teníamos ningún tipo de información de lo que estaba pasando en nuestras costas», ha declarado Villares, a la vez que acusa a la administración central de conocer la situación desde el 20 de diciembre.

Sin embargo, la transcripción de las conversaciones entre el servicio de emergencias 112 y Salvamento Marítimo desmiente esta afirmación. Según ha podido saber eldiario.es, las comunicaciones entre gobiernos demuestran que el vertido de pellets se comunicó 21 días antes de lo que dice Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia. Es más, la administración no solo conocía el vertido para entonces, sino que había movilizado los primeros medios para contenerlo.

Galicia descarta elevar el nivel de emergencia

Desde el Gobierno central también desmienten las declaraciones de la Xunta y aseguran que el jefe del Servicio de Salvamento Marítimo de Fisterra informó al subdirector del Servicio de Guardacostas de la llegada de pellets de plástico a las costas gallegas el pasado día 20 de diciembre a las 18:30 horas.

Ese mismo día, el Gobierno comunicó estos hechos a la Xunta, señalan desde la delegación del Gobierno, que ha solicitado a la Xunta que, «para que el apoyo sea eficaz y que el Gobierno movilice recursos estatales», es necesario que el Ejecutivo gallego active el nivel de emergencia 2, destinado a emergencias de especial vulnerabilidad, y solicite expresamente la movilización de recursos estatales.

El Gobierno autonómico, no obstante, descarta esta opción. Así lo ha afirmado la vicepresidenta segunda de la Xunta y conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, este lunes, cuando ha defendido que las pequeñas bolas de plástico «no son tóxicas ni peligrosas«.

Vázquez ha defendido que, desde que la Xunta tuvo conocimiento sobre el vertido, se activó el Plan territorial de contingencias por contaminación marina accidental de la Comunidad Autónoma de Galicia (Plan Camgal) y que, por tanto, «no es necesario» elevar el nivel de emergencia porque así lo dicen «técnicos y científicos».

Ante la negativa, la Unidad Especializada en Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado ha abierto diligencias de investigación sobre el vertido de pellets tras abrir previamente expediente de seguimiento de la situación el día 4 de enero.

El Gobierno autonómico, por otro lado, ha puesto en marcha un dispositivo de unas 200 personas, entre «personal propio, guardacostas, agentes medioambientales» y también a través de «la empresa pública Tragsa» para «trabajar y controlar» la recogida de los pellets que, ha avisado, «es muy complicada».

Vázquez también ha pedido que los servicios voluntarios se hagan de manera ordenada dado que, si hay muchas personas sobre los arenales, las bolas se entierran por las pisadas. Sin embargo, todavía está pendiente de saber la cantidad de pellets que se vertieron, algo que debe «verificar el Gobierno central y la empresa» que los transportaba, aunque la vicepresidenta segunda dice que «en un principio parece ser que se trata de una cantidad pequeña».

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Otros plásticos…
    El PVC es el tipo de plástico (con código 3) con más sustancias cancerígenas y aditivos tóxicos. Representa por sí solo el 73% de la producción mundial de aditivos, de los que una cuarta parte son sustancias preocupantes que pueden migrar o escaparse de los productos.
    A pesar de su toxicidad, el PVC se emplea en juguetes, envases alimentarios y tuberías de agua, además de otros productos habituales.
    Que no te engañen, no existe el PVC «verde» ni «sostenible». Al contrario, este plástico provoca importantes problemas en la salud y en la naturaleza. Además, es muy difícil de reciclar y si se incinera, emite tóxicos como las dioxinas.
    ¡Firma para #ProhibirElPVC!
    https://action.wemove.eu/sign/202310-act_now_to_ban_pvc-ES?akid=s40589..LV-ZF7

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo