

Etiquetas:
La lambda cihalotrin, un insecticida sintético ampliamente utilizado en cultivos de cereales, tubérculos y frutales de distintos países de la Unión Europea, podría estar amenazando hasta el 98% de las especies de insectos beneficiosos de estos campos.
Así lo revela un estudio liderado por la Universidad Jaguelónica de Polonia, con la participación del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y de la Universidad de Barcelona (UB) a través del Instituto de Investigación de la Biodiversidad.
Se trata de un insecticida piretroide (tóxico para insectos y mamíferos) de acción rápida, utilizado habitualmente para controlar plagas agrícolas como pulgones, escarabajos, polillas, mosquitos, moscas y garrapatas que afectan a la salud humana.
Los resultados, publicados en la revista Science of The Total Environment, muestran que, incluso cuando se aplica la dosis recomendada, este producto afecta «muy negativamente» a todos los insectos con los que entra en contacto, por lo que los investigadores han puesto en cuestión la seguridad de este pesticida.
Afectaciones en la diversidad de insectos
Se calcula en las estimaciones más recientes que la diversidad de insectos está disminuyendo a un ritmo alarmante del 2,5% anual, lo que se traduce en la pérdida de aproximadamente 25.000 especies cada 12 meses.
Además del cambio climático, la pérdida de hábitat y otras causas, muchas de las cuales se desconocen, los expertos coinciden en que uno de los principales responsables de este declive es el uso masivo de pesticidas sintéticos en la agricultura.
Esto se debe a que estos productos no solo eliminan especies que dañan cultivos, sino que también tienen un impacto devastador sobre el resto de los insectos, incluidos los beneficiosos para procesos clave de las plantas como la polinización, el control natural de plagas y el ciclo de nutrientes.
«La lambda cihalotrin no distingue entre las plagas y los insectos beneficiosos para los cultivos y supone una amenaza para la biodiversidad«, ha explicado Berta Caballero, conservadora de artrópodos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y coautora del artículo.
Así, el pesticida que se utiliza para eliminar un pulgón o una mosca concreta estaría también matando a las mariquitas o arañas, que son sus depredadores naturales.
Pocas cantidades, grandes impactos
Para realizar los análisis, los investigadores recogieron individuos de más de 50 especies distintas de insectos en campos de cultivo representativos de varias zonas climáticas de cinco países: Portugal, Reino Unido, Alemania, Polonia y España.
Este amplio muestreo permitió evaluar los efectos de este producto químico en animales presentes en varios ecosistemas agrícolas bajo distintas condiciones ambientales.
Los insectos capturados en cultivos como la colza, el trigo o los olivos fueron posteriormente expuestos a crecientes dosis del pesticida, con un seguimiento durante 72 horas.
«Con solo un 5% de la dosis recomendada, se observa la afectación de la mitad de las especies de insectos beneficiosos», ha alertado José Manuel Blanco, investigador especializado en agroecología del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB y coautor del estudio.
El experto ha aseverado que, cuando se aplica la dosis completa, esta cifra «se eleva hasta el 98%».
Esta investigación también pone en entredicho la fiabilidad de los estudios utilizados para aprobar nuevos pesticidas, ya que a menudo solo se basan en pruebas con una sola especie: la abeja de la miel, no representativa debido a sus particularidades genéticas y biológicas.
«Los resultados de este estudio apuntan a una necesidad urgente de rediseñar los procedimientos de evaluación del riesgo, incorporando enfoques multiespecie para proteger la biodiversidad de forma más eficaz», ha concluido el doctor Blanco.
Han aparecido muertos 6 buitres leonados junto a varios cadáveres de ganado en Batzán, Navarra, intoxicados con pentobarbital, un barbitúrico de uso veterinario.
Muertes evitables de una especie protegida que pone en evidencia la necesidad (y así lo dice la normativa) de vigilar el uso de determinados medicamentos en animales utilizados para la alimentación de aves carroñeras. El riesgo de intoxicación e incluso muerte es altísimo, además de los terribles efectos contaminantes que suponen para el medio ambiente.
Tenemos una enorme responsabilidad con los buitres. Realizan una importantísima labor de eliminar los cadáveres en el campo, que de otro modo podrían pudrirse y propagar enfermedades.
En España disfrutamos del privilegio de contar con el 90% de la población europea de buitre leonado. De ahí que tengamos también una enorme responsabilidad en su conservación.
Sin embargo, el uso de determinados fármacos veterinarios supone una gran amenaza para esta especie. Pero, además, el buitre leonado es víctima de otros graves peligros como el uso ilegal de cebos envenenados.
En SEO/BirdLife llevamos más de 40 años trabajando por la conservación de los buitres:
📊 realizamos censos cada 10 años, fundamentales para conocer el estado de la especie;
☠️ perseguimos los casos de envenenamiento y las muertes provocadas por los tendidos eléctricos;
💉 reclamamos el control de uso de determinados medicamentos veterinarios y su sustitución por otros no dañinos para su vida.
Es importantísimo que la normativa se cumpla, no podemos permitirnos seguir perdiendo aves y naturaleza.