

Etiquetas:
La suma de la crisis climática, causada por la quema de combustibles fósiles, y del fenómeno El Niño están propiciando que el año 2023 bata todos los récords de temperatura. El último verano boreal ha sido el más tórrido registrado, según ha confirmado este miércoles el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S). Este agosto ha sido el agosto más cálido a nivel mundial y el segundo mes con la temperatura media más alta, solo superado por el mes de julio de 2023. La temperatura media mundial atmosférica se ha situado en los 16,82 °C en agosto, 0,71 °C por encima del promedio de agosto de 1991-2020.
Se estima que el mes de agosto fue 1,5 °C más cálido que el promedio preindustrial (1850-1900), lo que no significa que se haya superado ese umbral de calentamiento, objetivo fijado en el Acuerdo de País, de manera definitiva, pero sí indica que es urgente una mayor acción climática. «La evidencia científica es abrumadora: continuaremos viendo más récords climáticos y eventos extremos más intensos y frecuentes que impactarán en la sociedad y los ecosistemas hasta que dejemos de emitir gases de efecto invernadero«, ha asegurado Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus.
Teniendo en cuenta los datos de los ocho primeros meses, este año se considera el segundo más caliente en al menos 120.000 años, tan solo 0,01 °C por debajo del anterior récord, el año 2016, por lo que es previsible que pronto bata el récord. Se han experimentado olas de calor en múltiples regiones del hemisferio norte, como el sur de Europa, el sur de Estados Unidos y Japón. Además, se han registrado temperaturas muy por encima de lo habitual en Australia, varios países de América del Sur y en gran parte de la Antártida.
El océano sigue batiendo récords de calentamiento
Los mares también están sufriendo la emergencia climática con temperaturas jamás vistas. La superficie del océano ha registrado en agosto la más elevada en la historia, los 20,98 °C, lo que supone una anomalía de 0,55 °C. Copernicus detalla que todos los días, desde el 31 de julio al 31 de agosto de 2023, las temperaturas medias mundiales superaron el récord anterior de marzo de 2016.

Es insólito que el récord de temperatura oceánica se produzca en agosto, ya que estos se suelen alcanzar en marzo, cuando finaliza el verano en el hemisferio sur. «El hecho de que ahora hayamos alcanzado el récord me pone nerviosa por lo mucho que se pueda calentar el océano de aquí al próximo mes de marzo«, señaló Burgess el pasado mes de julio.
Otro aspecto que destaca Copernicus es la reducción de la capa de hielo del Ártico, que se mantiene a un nivel récord bajo para esta época del año, con un valor mensual 12% más bajo que la media. Se trata de la mayor anomalía negativa para agosto desde que empezaron las observaciones por satélite, a finales de los años setenta.