Secuencias de la transición energética que no tienen en cuenta a las personas

Cintas como las españolas 'Vidas irrenovables’ o 'La batalla del viento' buscan señalar las contradicciones de la transición energética y su impacto en las comunidades rurales.
Secuencias de la transición energética que no tienen en cuenta a las personas
Una secuencia de 'Vidas irrenovables'. Foto: Metáfora Visual

“Somos una productora de pueblo, en concreto de un pueblo que se llama Cabeza del Buey, que está en Badajoz, y queríamos hacer documentales orientados a lo que estaba pasando en el mundo rural. Y uno de los temas más urgentes es cómo esta transición ecológica, o si acaso energética, que se nos vende, está machacando tanto a ese mundo rural como al ecosistema”, explica Francisco J. Vaquero, director del documental Vidas irrenovables (2024).

Rodado por toda la geografía del campo español, la película entrevista a 47 personas afectadas por grandes proyectos eólicos o solares de diferente ámbito, propiedad u objetivos, pero todos con un denominador común: haberse planificado o instalado sin la participación del territorio o, al menos, con la oposición directa de una parte importante del mismo, casi siempre afectando de forma drástica al entorno natural y al agrícola.

“Ni el equipo del documental ni la mayoría de gente que entrevistamos está en contra de las energías renovables ni de ninguna transición energética, pero sí de que no se nos tenga en cuenta a las personas que vivimos en el entorno y nuestras formas de vida, además de los ecosistemas de los que vivimos”, añade Vaquero, realizador y productor a través de su empresa, Metáfora Visual SL, de otros documentales como Ganado o desierto (2023), sobre la ganadería extensiva y su uso para la regeneración de suelos y pastos.

Vidas irrenovables es el ejemplo más reciente de las películas dedicadas a los puntos oscuros de la explosión renovable en España, los que recogió Jaume Franquesa en su libro Molinos y gigantes (Errata Naturae, 2023) y se resumen en el conocido eslogan Renovables sí, pero no así. Se trata, muchas veces, de películas pequeñas, financiadas a pulmón y distribuidas casi puerta a puerta: en el caso de la de Vaquero, sus proyecciones se pueden consultar o solicitar desde su web y cuentan con presencia de expertos como los investigadores Antonio Turiel, Francisco Varela o José Simón.

‘Vidas irrenovables’ es el ejemplo más reciente de las películas dedicadas a los puntos oscuros de la explosión renovable en España. Metáfora Visual.

El conflicto ha estado también presente en varias obras de ficción de los últimos años, como As bestas (2022) y Alcarràs (2022), que se disputaron los Goya, una con un conflicto en torno a un parque eólico y la otra a uno solar que desmantelaba una explotación familiar. Incluso la serie de comedia El pueblo (2019-2023) le dedicaba una trama completa en una de sus temporadas a cómo intentaban estafar a uno de los protagonistas al revalorizarse unos terrenos de su propiedad por la posibilidad de instalar en ellos turbinas eólicas.

Los precedentes

Los documentales tienen su precedente en los Oligopoly: el juego de la energía (2012) –emitido originalmente como parte del programa Salvados–, Oligopoly 2: el imperio eléctrico contra todxs (2013) y OligopolyOFF: empieza la revolución energética ciudadana (2015), producidos por Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y que en el aquel momento apostaban por un mix eléctrico que potenciase las renovables para luchar contra la crisis climática o la pobreza energética. 

Una década después, las tornas se han dado la vuelta lo suficiente como para que los documentales independientes actuales combatan a las mismas grandes energéticas por proyectos basados en dichas renovables igualmente destructivos para el entorno, y también producidos casi a pie de calle (o de campo) por compañías pequeñas como las de Francisco J. Vaquero y muy apegadas al territorio.

Es también el caso de Objetivo Familia Films, la firma de Richard Zubelzu, quien en 2022 produjo a Magda Calabrese y dirigió La batalla del viento. Es una película centrada en un conflicto mucho más concreto, el de los megaparques del sur de Cantabria, su tierra natal, y guiado de la mano del naturalista Luis Miguel Domínguez. En ella se da espacio a ganaderos, hosteleros y diversos afectados en general.

Una secuencia de 'La batalla del viento'.
Una secuencia de ‘La batalla del viento’. Objetivo Family Films

“Estos proyectos se siguen dando en la parte más abandonada y precaria de Cantabria”, explica el director a Climática. “Es la España vaciada dentro de la España vaciada, y yo llego a esto porque soy cántabro, aunque lleve 20 años en Madrid. Grabando un encargo publicitario, mis amigos de la zona me comentan que están en una de las plataformas que protestan contra esto. Como ya teníamos todo el equipo allí, empezamos a rodar y entrevistar a gente”. El arranque fue tan improvisado que hizo falta un crowdfunding para poder terminar, pero el resultado puede verse ahora en plataformas como Filmin.

“Al final, fue darle la vuelta al discurso oficial sobre las eólicas, porque para la gente de la zona era una forma de despoblarla aún más”, subraya Zubelzu. “Eso no quiere decir que estén en contra de las renovables; de hecho, cuando ves el documental, todo el que habla está a favor. Una de las guías de montaña, que se dedica al turismo rural, explica que tuvo placas solares en casa antes que nadie y fue de las primeras en verter a la red su energía sobrante y dar luz a su pueblo. Acusarlos de ir contra las renovables es ridículo, directamente”.

Lo que quiso con su película es “sacar el foco de un debate entre sí o no y ponerlo en opciones como las comunidades energéticas». «En mi opinión, son el futuro para zonas rurales como las de la Cantabria interior o el norte de Burgos, donde también rodamos”, dice. E incide: “Son decisiones políticas de ordenación del territorio, no es inevitable que un parque vaya exactamente en un lugar concreto de una manera concreta, ni una sola zona la que deba sacrificarse por las demás, como parece que se impone”. 

‘La batalla del viento’ es una película centrada en el conflicto de los ‘megaparques’ del sur de Cantabria. Objetivo Family Films.

Nadie está en contra del progreso, pero sí de que sea de unos a costa de otros”, insiste. «Parece que es o conmigo o contra mí, me han llegado a decir en redes que si soy de extrema derecha por hacer este documental, cuando yo me considero lo más opuesto posible a eso. Entiendo que dentro del ecologismo exista debate, pero no esas reacciones”, explica. A este respecto, Francisco J. Vaquero añade que a ellos se les han cerrado algunas puertas: «Parece que por decir esto estés en contra del medio ambiente, cuando es más bien lo contrario. Vidas irrenovables es una película para decir que el problema no es el qué, sino el cómo, y que ese cómo ahora mismo está siendo a favor de unas pocas multinacionales y fondos de inversión y dando la espalda a las necesidades de los ciudadanos de los territorios”.

El rodaje y la distribución, recuerda el cineasta, han sido tan de trinchera como lo que refleja el documental. “Hemos hecho 120 pases en toda España, la recepción está siendo buenísima”, comenta Vaquero. “Nuestro público es en parte gente que ya participa de la problemática y otra parte son quienes se han empezado a plantear la cuestión en su zona y no sienten que les estén informado bien. La prensa nacional o regional no nos suele hacer mucho caso, pero la municipal o comarcal sí. Si de algo creo que está sirviendo es que a veces en algún pueblo descubren que no están solos, que hay más gente así, y que pueden luchar juntos”.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Aprobado, con el voto en contra de las organizaciones ambientales, un nuevo plan de gestión para el Parque Nacional de Monfragüe
    Las organizaciones Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF votan en bloque contra la modificación del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Monfragüe en el Consejo de la Red de Parques Nacionales.
    Alegan que la versión del plan sometida a aprobación del Consejo contiene modificaciones contrarias a los principios de buena gestión de los parques nacionales.
    La propuesta de PRUG de Monfragüe incorpora como método de control de poblaciones de ungulados silvestres la realización de batidas con rehalas de perros, lo que supone una actividad incompatible con la buena gestión de un parque nacional.
    Las organizaciones se lamentan igualmente de que no se hayan atendido importantes alegaciones presentadas en el periodo de participación pública, incluso ignorando información relevante sobre zonas sensibles que el nuevo PRUG pretende bajar de categoría de protección.

  2. Tejiendo historias: Mujeres rurales en la memoria colectiva
    A partir del 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres) se iniciará un proyecto para la recuperación de la memoria histórica y colectiva de las mujeres rurales en el que se llevarán a cabo encuentros intergeneracionales entre alumnado de centros escolares y mujeres de 14 municipios de la comarca de Trujillo.
    Voces de la tierra: espacio de reflexión y diálogo sobre la invisibilización de las mujeres rurales como guardianas del conocimiento y cuidadoras del entorno natural en tiempos de cambio climático.
    Este esfuerzo representa un paso significativo hacia la justicia social y la igualdad de género, ya que busca reconocer el papel fundamental que han desempeñado las mujeres en el desarrollo social, económico y cultural de nuestros territorios.
    Las mujeres rurales han sido un pilar en el desarrollo social, económico y ambiental de nuestros pueblos, sin embargo, su labor ha estado marcada por el silencio y la invisibilidad. A menudo relegadas a un segundo plano, las mujeres que habitan en áreas rurales desempeñan roles esenciales que van más allá del hogar y la familia. Son agricultoras, artesanas, cuidadoras de los ecosistemas y transmisoras de saberes que han perdurado a lo largo de generaciones. Las actividades que se llevarán a cabo en el proyecto pretenden darles el protagonismo que merecen, resaltando sus historias, luchas y contribuciones…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo

Artículos relacionados