El calentamiento global avanza a un ritmo frenético: 0,26 ºC por década

En 2023, la temperatura mundial en superficie fue 1,43°C superior a la media de 1850-1900. Según el estudio 'Indicators of Global Climate Change', se estima que 1,31 ºC fueron a causa del calentamiento global provocado por el ser humano. El resto, se debería a la influencia de fenómenos naturales como El Niño.
Vapor y humo saliendo de una estación de energía de carbón en Gelsenkirchen, Alemania. Foto: Héctor Luyo / Flickr

El calentamiento global acelera a un ritmo histórico: 0,26 ºC por década. Según el informe anual Indicators of Global Climate Change, en los últimos diez años, el aumento de la temperatura ha sido de 1,19 °C por encima de los niveles preindustriales, superior a la marca de 1,14 °C registrada para el período entre 2013 y 2022 y a pesar de las políticas ambientales actuales.

En 2023, la temperatura global en superficie fue 1,43°C superior a la media de 1850-1900, el periodo preindustrial usado normalmente de referencia. De esos grados, el estudio estima que 1,31 ºC fueron a causa del calentamiento global provocado por el ser humano. El resto, se debería a la influencia de fenómenos naturales como El Niño.

«La causa de tan elevado ritmo de calentamiento es una combinación entre el nivel constantemente alto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), equivalente a 53.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año, y las continuas mejoras en la calidad del aire, que reducen la intensidad del enfriamiento provocado por partículas en suspensión atmosférica debido a las actividades de los seres humanos», especifica el estudio, dirigido por la Universidad de Leeds.

Y es que las emisiones anuales medias también vivieron su máximo histórico entre 2013 y 2022, impulsadas principalmente por el aumento de las emisiones de CO₂ procedentes de los combustibles fósiles y la industria, pero también por el aumento de las emisiones de metano y óxido nitroso. Las concentraciones mundiales de estos tres gases de efecto invernadero ―dióxido de carbono, metano y óxido nitroso― han aumentado desde 2019, alcanzando las 419,3 partes por millón (ppm), 1922,5 partes por billón (ppb) y 336,9 ppb, respectivamente, en 2023.

Asimismo, «los altos niveles de emisiones de GEI también afectan al equilibrio energético de la Tierra: boyas oceánicas y satélites están registrando flujos térmicos sin precedentes hacia los océanos, masas glaciares, suelos y atmósfera del planeta. Este flujo térmico es un 50% superior a la media a largo plazo».

Han pasado cuatro años desde que el el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) calculase el presupuesto de carbono restante antes de que el calentamiento global llegase al límite de los 1,5 ºC establecidos en el Acuerdo de París de 2015. Por aquel entonces, se estimaba que había un intervalo de 300 a 900 gigatoneladas de dióxido de carbono restantes. Cuatro años más tarde, el presupuesto que se estableció a principios de 2024 se sitía entre los 100 y 450 gigatoneladas, con una estimación central de 200. Eso significa que, a este ritmo de emisiones, quedan aproximadamente cinco años hasta agotar dicho presupuesto.

«Las emisiones de la UE están disminuyendo, pero no lo suficientemente rápido, menos del 2% anual de media en los últimos 10 años. Deberían disminuir tres veces más rápido para estar en línea con el compromiso de la UE de una reducción del 55% para 2030», opina Pierre Friedlingstein, catedrático de Modelización Matemática de Sistemas Climáticos de la Universidad de Exeter.

El estudio de este año ha sido elaborado por un equipo internacional de 57 científicos procedentes de 42 instituciones de 15 países. Los autores toman los mismos indicadores que utilizan los informes del IPCC, empleando los mismos métodos siempre que es posible. La publicación de actualizaciones anuales tiene como objetivo, justamente, llenar el vacío de información para la toma de decisiones basada en pruebas que se da entre cada ciclo de evaluación del IPCC (que es de unos cinco a diez años).

Por este mismo motivo, el nuevo informe viene acompañado de una plataforma de ciencia y datos abiertos: el panel de indicadores del cambio climático global de Climate Change Tracker, donde se puede consultar la última información sobre los principales indicadores climáticos para saber en qué estado nos encontramos.

Gracias a la colaboración de nuestra
comunidad podemos publicar. Ayúdanos a seguir.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

  1. El ser humano somos los responsables de la crisis climática. Por inconscientes e ignorantes y lo peor es que ni siquiera nos queremos informar.
    Por consumir y acumular bienes materiales innecesariamente. Por dejarse mercantilizar, como necios, por el sistema capitalista/consumista.
    Porque ya se ha perdido la capacidad de pensar y de reflexionar, ya se ha perdido la sensatez, porque nos hemos convertido en una especie de robots, de ovejas dóciles que obedecen las consignas del sistema que las tiene abducidas.
    **********************************************

    Nuestras ciudades se quedan sin gorriones.
    En los últimos 20 años hemos perdido en España casi 7 millones de gorriones.
    ¿Y por qué cada día hay menos gorriones en nuestras ciudades?
    Porque en los entornos urbanos sufren la falta de lugares para nidificar y refugiarse, por la mala calidad de su alimentación, la contaminación, los atropellos, las colisiones con los cristales o la incorrecta gestión de zonas verdes, entre otras causas.
    Pero atención: la falta de biodiversidad en nuestras ciudades está acabando con el gorrión pero también empeora la calidad de vida de todos nosotros y nosotras.
    Desde SEO/BirdLife llevamos años presentando propuestas de naturalización de las ciudades a las distintas administraciones para que la gestión y la planificación urbana no nos lleve al declive absoluto de estas aves. Necesitamos tu apoyo para aumentar la presión. ¡Firma nuestra petición!
    https://seoactua.org/peticion/salvar-a-los-gorriones?utm_source=Iterable&utm_medium=email&utm_campaign=campaign_9915578&hash=6664525e5ae8fc66048ae965d6660d70&l=32312&cod=f743942bd9&itera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.