Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé, Danone y Altria son responsables de un 24% de los plásticos contaminantes rastreables

Un estudio científico ha auditado durante cinco años casi dos millones de restos plásticos abandonados. 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas.
Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé, Danone y Altria son responsables de un 24% de los plásticos contaminantes rastreables
Foto: The Coca-Cola Company fue responsable de un 11% de los residuos auditados por el estudio.

Etiquetas:

Un análisis de casi dos millones de plásticos que contaminan el medioambiente reveló que la mitad carecían de una marca reconocible que permitiera establecer su origen. De la otra mitad, aproximadamente una cuarta parte pudo vincularse a cinco empresas de alimentos y bebidas: Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé, Danone y Altria.

La investigación internacional liderada por el Instituto Moore de Investigación sobre la Contaminación por Plásticos (Estados Unidos) y que publica Science Advances señala, además, que cada aumento de un 1 % en la producción de plástico se asocia con un incremento del mismo valor en la contaminación por plástico en el medioambiente.
Así, de 2000 a 2019, la producción mundial de este material se ha duplicado a más de 400 millones de toneladas y los residuos han aumentado en consecuencia.

Investigadores y voluntarios de 84 países auditaron, entre 2018 y 2022, casi dos millones de restos de plástico abandonados, en los que intentaron identificar nombres de marcas que pudieran llevar a su productor de origen.

La investigación demostró que el 52% de los 1.873.634 artículos no tenían marca y, por tanto, no se podía seguir su rastro. De los 909.771 artículos con marca, un 24% podía rastrearse hasta cinco multinacionales: The Coca-Cola Company fue responsable de un 11% de los residuos; PepsiCo de un 5%; Nestlé de un 3%; Danone de un 3%; y Altria/Philip Morris International de u 2%.

La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades de Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas.

Los autores argumentan que estos hallazgos ponen de relieve la necesidad de un etiquetado obligatorio de los productos de plástico para hacer cumplir la responsabilidad corporativa.

El estudio concluye que las empresas de productos de consumo rápido contribuyen al problema desproporcionadamente más que las firmas de artículos domésticos y de venta al por menor, informó Break Free From Plastic, un movimiento global que pide reducciones masivas de plástico de un solo uso e impulsar soluciones duraderas a la crisis de contaminación plástica.

Parte de estos datos coinciden con los de un informe publicado hace año y medio por la organización ecologista Greenpeace.

La nueva investigación se basa en datos generados en auditorías de marca coordinadas por Break Free From Plastic, correspondientes a 1.576 eventos en 84 países. Las auditorías de marca son iniciativas de ciencia ciudadana en las que los voluntarios realizan limpiezas de basura y documentan las marcas encontradas en los residuos recolectados.

Los autores sugieren que reducir la producción de plástico en el sector de productos de consumo rápido es una solución viable para frenar la contaminación por plásticos global. “Nuestro estudio subraya el papel fundamental que tiene la responsabilidad corporativa a la hora de abordar la contaminación plástica”, señaló Lisa Erdle, del Instituto 5 Gyres y una de las autoras del trabajo. Erdle manifestó: “Nosotros, como individuos, no somos responsables de la crisis del plástico; la responsabilidad de tomar medidas decisivas recae en estas 56 empresas globales”.

Los delegados que acuden al INC-4 son recibidos por la instalación artística ‘Apague el grifo de plástico’, de 
Benjamin Von Wong. Foto: IISD/ENB – Kiara Worth.

En busca de un acuerdo global contra los plásticos

Anualmente, se producen 460 millones de toneladas de plásticos en el mundo y solo el 9% se recicla de forma adecuada, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Si nada cambia, en 2060 el mundo producirá más de 1.200 millones de toneladas de plásticos al año.

En este contexto, los países llevan varios años intentando impulsar un tratado global que ponga fin a la contaminación por plástico a través del llamado Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés). El objetivo es completar su trabajo en cinco sesiones antes de finales de 2024. Por el momento se han reunido tres veces: noviembre de 2022 , mayo de 2023 y noviembre de 2023.

Actualmente, se está celebrando el cuarto encuentro del comité en Ottawa, Canadá. Desde el martes 23 y hasta el lunes 29 de abril, delegados de 174 países deben avanzar en la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluido el medio marino.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Los consumidores, no nos queda más remedio que comprar porque vienen así envasados. Pero los beneficios, don para,esas empresas y los impuestos y consecuencias , para los ciudadanos, con el beneplácito de los que legislan, a los cuales les pagamos el sueldo.
    Mucha disculpa por la presión que ejercen los lobbys, pero su sueldo se lo pagamos, los ciudadanos. Asique «a mover el culo el que hace las leyes » y los privilegios, tienen que ser para la población mundial, porque los dueños del mundo, ya tienen demasiados y encima, acaparan los recursos naturales, que nos pertenecen a todos. Mucha normativa para los ciudadanos, pero las grandes empresas y grupos financieros, que acampen a sus anchas, como en «el salvaje oeste» , y así nos va.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo

Artículos relacionados

¿Meamos plástico?

Un estudio ha analizado la orina de 52 personalidades europeas de diferentes ámbitos y ha encontrado un promedio de 20,5 sustancias químicas en cada muestra.