La resistencia al cambio de estilo de vida, entre las noticias de este martes

Una encuesta realizada en Reino Unido, Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia, España e Italia sugiere que muchas personas están satisfechas con medidas que no afectarán en gran medida a su modo de vida, pero que los cambios de mayor envergadura son impopulares.
La resistencia al cambio de estilo de vida, entre las noticias de este martes
Foto: MIKA BAUMEISTER / UNSPLASH

Estas son las noticias sobre cambio climático y pérdida de biodiversidad más destacadas de este martes, 2 de mayo de 2023:

  • La mayoría de la población quiere acción climática, pero se resiste a cambiar de estilo de vida. Una encuesta realizada por YouGov en Reino Unido, Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia, España e Italia sugiere que muchas personas están satisfechas con medidas que no afectarán en gran medida a su modo de vida, pero que los cambios de mayor envergadura son impopulares. Puedes leer todas las conclusiones en The Guardian.

  • Ocean Census, un censo para encontrar 100.000 nuevas especies marinas. Esta iniciativa busca proteger el ecosistema del fondo marino frente a su posible extinción e identificar cómo responden los ecosistemas marinos a la crisis climática. Lo cuentan en La Vanguardia.

  • El Mediterráneo, camino de convertirse en «una sopa de microplásticos». La presencia de plásticos en el mar supone un grave problema para los ecosistemas y para el ser humano, tanto desde el punto de vista económico, porque acarrea una reducción de la pesca, como de salud, por el consumo de pescado contaminado por las sustancias químicas del plástico. Lo cuentan en EFE Verde.

  • Las lecciones del desastre del Mar de Aral para Doñana: «Si se seca puede convertirse en una fuente de CO₂», asegura el ecólogo Enrique Moreno-Ostos, en una entrevista en El País. El profesor de Ecología de la Universidad de Málaga se ha especializado en el estudio de las emisiones de efecto invernadero a la atmósfera vinculadas a la desecación de grandes masas de agua.

  • México siembra nubes para que llueva, pero los científicos no están seguros de que funcione. El país está experimentando su segunda sequía más severa en una década, y los agricultores temen por sus cosechas y ganado. Así que le han pedido al gobierno mexicano que use la tecnología de siembra de nubes para ayudarlos. Sin embargo, científicos advierten que hay poca evidencia de que la siembra de nubes funcione, a pesar de que el gobierno mexicano diga que ha tenido éxitos. Lo cuenta Nature.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo