El Banco Mundial, elegido para albergar el fondo de pérdidas y daños para los países más vulnerables

El Comité de Transición, formado por países del Sur y el Norte Global, ha pactado un borrador que deberá ser aprobado en la COP28. Las naciones más empobrecidas se mostraron reticentes por la dependencia de la organización a Estados Unidos.
El Banco Mundial, elegido para albergar el fondo de pérdidas y daños para los países más vulnerables
Un agente de policía ayuda a un grupo de personas a cruzar un río desbordado. Foto: Antara Foto/Arif Firmansyah/ via REUTERS

Estas son las noticias sobre cambio climático y pérdida de biodiversidad más destacadas de este miércoles, 8 de noviembre de 2023:

  • El Banco Mundial acogerá inicialmente el fondo de pérdidas y daños en virtud de un proyecto de acuerdo. Tras largas negociaciones, el Comité de Transición reunido el fin de semana pasado en Abu Dabi llegó a un acuerdo sobre un proyecto de marco para un fondo de pérdidas y daños. Los países del sur global aceptaron que el Banco Mundial albergara el nuevo fondo de forma temporal con reticencias por la dependencia de la organización a Estados Unidos. Según el borrador, el Banco Mundial acogería el fondo durante al menos cuatro años, con vistas a independizarlo más adelante. Esta propuesta será ahora la base de una decisión final de los líderes en la COP28. Lo cuentan a fondo en Carbon Brief.
  • Cinco meses seguidos de récords harán del 2023 el año más cálido registrado. El período entre junio y agosto fue catalogado como el más caluroso registrado del planeta. El pasado mes de septiembre también lo fue. Y octubre ha vuelto a repetir el mismo guion. Esta sucesión de meses calientes aumentan la certeza de que 2023 será el año más caluroso hasta la fecha, según un nuevo informe del servicio de Cambio Climático Copernicus. Lo cuentan en La Vanguardia.
  • Los países productores de combustibles fósiles planean aumentar la extracción a pesar de los compromisos climáticos. Los mayores productores combustibles fósiles explotarán para 2030 más del doble de lo que deberían para limitar el calentamiento a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales, alerta el Informe de la Brecha de Producción del Programa para el Medio Ambiente de la ONU (UNEP). Lo contamos en Climática.
  • El calentamiento antropogénico, causa de sequías extremas en Siria, Irak e Irán. Las sequías extremas que han afectado a millones de personas desde 2020 no se habrían producido sin el calentamiento global provocado por el hombre, según un estudio de atribución de World Weather Atrribution. El análisis afirma que la crisis climática hace que estas sequías graves y de larga duración ya no sean raras. Lo cuentan en The Guardian.
  • La OMM prevé que el Niño continúe hasta abril, y teme que 2024 sea aún más cálido que 2023. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha anticipado este miércoles que el actual fenómeno climático de El Niño, que suele ir ligado a una subida de las temperaturas, continúe al menos hasta abril de 2024 y que por tanto el próximo año sea aún más cálido que 2023, ya encaminado a batir los récords de calor. Lo cuentan en EFE Verde.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo