5 obstáculos y 5 soluciones para detener la pérdida de biodiversidad

La IPBES publica un segundo informe en el que profundiza en las barreras que nos impiden actuar para frenar la crisis de la biodiversidad, así como en las estrategias para transformar el mundo y recuperar la conexión con la naturaleza.
5 obstáculos y 5 soluciones para detener la pérdida de biodiversidad
Hong Kong. Foto: IPBES.

La desconexión de la mayoría de las personas con la naturaleza y la dominación humana sobre el resto de seres vivos, la concentración desigual de poder y riqueza y la priorización de las ganancias individuales y materiales a corto plazo. Estas son las causas que subyacen en casi todas las acciones que aceleran la pérdida de biodiversidad en el planeta. Están ahí, miremos a donde miremos, sean decisiones políticas, actividades industriales, estrategias económicas o comportamientos individuales. Lo sabemos desde hace años, pero hasta ahora hemos sido incapaces de corregir ese rumbo destructivo.

Con el objetivo de empezar a cambiar esta tendencia, el último informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) analiza y detalla los cambios profundos que necesitamos en la forma en que vemos el mundo natural e interactuamos con él si queremos detener y revertir la pérdida de biodiversidad y salvaguardar la vida en la Tierra. Identifica los obstáculos que frenan el cambio y propone soluciones y estrategias basadas en la evidencia científica y el conocimiento local e indígena.

Además, el trabajo incide en que retrasar las acciones para frenar la crisis de biodiversidad en el mundo, aunque sea solo durante unos años, multiplicará los costes en el futuro, y en que las acciones transformadoras también esconden oportunidades de negocio e innovación. Según las estimaciones que recoge el informe podrían generarse más de 10 billones de dólares en valor de oportunidades empresariales y 395 millones de puestos de trabajo en todo el mundo de aquí a 2030 a través de la economía positiva para la naturaleza y de la economía ecológica.

El documento, que lleva el título de Informe de evaluación de la IPBES sobre las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad y los factores determinantes del cambio transformador y las opciones para alcanzar la visión sobre la biodiversidad para 2050 ha sido elaborado por 101 especialistas a lo largo de tres años y se basa en unas 7.000 referencias que recogen los conocimientos existentes sobre la pérdida de biodiversidad, desde artículos científicos a saberes indígenas. Este trabajo complementa el Informe de evaluación de las interrelaciones entre biodiversidad, agua, alimentación y salud, publicado este martes.

5 obstáculos para el cambio

«El cambio transformador para un mundo justo y sostenible es urgente, porque la ventana de oportunidad para detener y revertir la pérdida de biodiversidad y para impedir el colapso de los ecosistemas se está cerrando rápidamente», señala Karen O’Brien, profesora de sociología y geografía humana de la Universidad de Oslo y copresidenta del equipo de evaluación de la IBPES. «Existe un grave riesgo de que se produzcan varios puntos de inflexión biofísicos irreversibles, como la desaparición de los arrecifes de coral de baja altitud, la extinción de la selva amazónica y la pérdida de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental. La mayoría de los enfoques de conservación, que pretenden reformar los sistemas antes que transformarlos, no han logrado detener ni invertir el declive de la naturaleza».

Abordar las causas de la crisis de la biodiversidad y sus conexiones con otros grandes problemas ambientales es complejo, sobre todo, porque estas están relacionadas directamente con el funcionamiento del sistema y la forma de ver el mundo dominante en los últimos 300 años. De hecho, el informe señala que los cinco grandes obstáculos que frenan la transformación necesaria son estos:

  1. Las relaciones de dominación sobre la naturaleza y las personas, especialmente las que surgieron y se propagaron en las épocas coloniales y que persisten en el tiempo.
  2. Las desigualdades económicas y políticas.
  3. Las políticas inadecuadas y las instituciones que no se han adaptado al contexto actual.
  4. Las pautas de consumo y de producción insostenibles, no solo a nivel industrial, sino también los hábitos y las prácticas individuales.
  5. El acceso limitado a las tecnologías limpias y la descoordinación de los sistemas de conocimiento e innovación.

Y 5 estrategias para cambiar de rumbo

«El cambio es difícil, pero es posible», asegura Victoria Reyes, profesora del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona y autora principal del capítulo 5 del informe de la IPBES, en un encuentro informativo organizado por Science Media Centre España. «El informe identifica cuatro principios para guiar el cambio transformador: equidad y justicia, pluralismo e inclusión, relaciones respetuosas y recíprocas entre los seres humanos y la naturaleza, y aprendizaje y acción adaptativos. Cualquier transformación que esté basada en estas ideas, por pequeña que sea, es importante. Todos tenemos un papel y, desde nuestra posición, podemos adoptar cambios enfocados en las causas profundas de la pérdida de biodiversidad. La calidad y la dirección del cambio son más importantes que su escala».

En este sentido, el informe sobre el cambio transformador de la IPBES destaca cinco estrategias, compuestas de multitud de acciones, que tienen el potencial de transformar el mundo y revertir la crisis de la vida en el planeta:

  1. Conservar, restaurar y regenerar lugares de valor para las personas y la naturaleza. Las acciones no deben estar solo dirigidas a la biodiversidad, sino también a reforzar los valores culturales y la producción sostenible.
  2. Integrar la conservación de la biodiversidad en los sectores con mayor responsabilidad en su declive, es decir, la agricultura, la ganadería y la pesca, la silvicultura, las infraestructuras, la minería y la extracción de combustibles fósiles.
  3. Transformar los sistemas económicos en favor de la naturaleza y la equidad. El informe estima que se necesitan entre 722.000 y 967.000 millones de dólares al año para gestionar la biodiversidad de forma sostenible (actualmente se gastan 135.000 millones). También se puede trabajar para reflejar los costes reales de las actividades económicas (incluyendo los daños en la naturaleza), lograr un mayor compromiso del sector privado o replantear las deudas globales.
  4. Transformar los sistemas de gobernanza para que sean inclusivos, responsables y flexibles, integrando la biodiversidad en todas las políticas y en la toma de decisiones.
  5. Transformar las perspectivas y los valores de la sociedad para que reconozcan la conexión entre los seres humanos y la naturaleza. El informe parte de que muchos comportamientos humanos son aprendidos y, aunque hoy sean habituales, pueden cambiarse. Ya sucedió en el pasado (por ejemplo, con la Ilustración y la Revolución Industrial) y puede volver a pasar.

Para avanzar en estas estrategias, no solo la ciencia es clave, sino también los conocimientos indígenas y locales. «La diversidad de las sociedades, las economías, las culturas y los pueblos significa que ninguna teoría proporciona por sí misma una comprensión completa del cambio transformador ni de cómo lograrlo», concluye O’Brien. «Muchos sistemas de conocimiento, incluido los indígenas y locales, ofrecen perspectivas complementarias sobre cómo se produce y cómo promover, acelerar y navegar el cambio necesario para un mundo justo y sostenible».

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Madriz está trabajando en ello así como en una ciudad más respirable y saludable. Madriz, un referente, un ejemplo a seguir en el imperio que no se pone el sol.

    El Ayuntamiento de Madrid relaja el cumplimiento de las zonas de bajas emisiones en contra de la evidencia científica.
    El Gobierno municipal de Madrid está trasladando la falsa idea de que el aire de la ciudad de la capital es buena y que ya no es necesario hacer mucho más para mejorarla, algo que desmienten categóricamente todos los estudios.
    Los datos de mortalidad que se han conocido esta semana en el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente muestran que aún estamos muy lejos de tener un aire saludable.
    El Ayuntamiento de Madrid se fija solo en un contaminante, el dióxido de nitrógeno, que este año va a cumplir los límites marcados por la antigua directiva europea, aunque no los de la nueva, al tiempo que ignora que otro contaminante, el ozono, está aumentando muy por encima de los límites que marca la legislación.
    El Ayuntamiento de Madrid acaba de anunciar unas prórrogas y excepciones a las medidas fijadas en las ordenanzas municipales que rigen las zonas de bajas emisiones (ZBE) de la capital. Al mismo tiempo, trasmite la falsa y triunfalista idea de que ya tenemos un aire poco contaminado y es posible retrasar y relajar las medidas necesarias para mejorarlo.
    Pero la realidad es muy diferente. Este pasado martes, 10 de diciembre, se hizo público el último estudio de la Agencia Europea de Medio Ambiente, AEMA, “Health and environment impacts of air pollution exposure remain high across Europe” donde, con datos de 2022, se concluye que la mortalidad prematura en la Comunidad de Madrid a causa de los diferentes contaminantes atmosféricos sigue siendo altísima. Este estudio, calcula que cada año fallecen prematuramente en la región madrileña 2.535 personas a causa de las partículas más finas, 1.802 personas por el dióxido de nitrógeno, y 1.046 por el ozono troposférico. Es decir, un total de 5.383 personas, de las que más de la mitad corresponden a la capital. La calidad del aire sigue siendo el principal problema de salud ambiental y estas cifras no se pueden dejar de lado cuando planteamos relajaciones de la normativa…
    https://www.ecologistasenaccion.org/329552/el-ayuntamiento-de-madrid-relaja-el-cumplimiento-de-las-zonas-de-bajas-emisiones-en-contra-de-la-eviden

  2. Los principales grupos ecologistas reclaman al Gobierno que retire definitivamente la peligrosa tramitación ambiental exprés de renovables.
    Señalan que esta norma no ha conseguido su objetivo de agilización masiva de la tramitación de las renovables, pero ha sentado un precedente peligroso.
    La nueva Directiva de Renovables permite este tipo de trámites exprés solo en zonas de aceleración, previo Estudio Ambiental Estratégico, y prohíbe suprimir la participación pública.
    Las organizaciones piden la no renovación de la tramitación ambiental exprés por suponer un recorte de las garantías ambientales y la participación pública en el necesario despliegue de las renovables.
    Desde su entrada en vigor, 277 proyectos de energías renovables han solicitado la tramitación ambiental exprés, aunque el interés de los promotores es cada vez menor.
    Las organizaciones ecologistas comparten la necesidad de agilizar los trámites para las renovables, pero los mecanismos que acortan las garantías ambientales y eliminan la participación pública responden más a los intereses de determinadas empresas que a los generales y fomentan el rechazo social que acaba generando retrasos, el efecto contrario que se buscaba con la norma. Del mismo modo, señalan que esta agilización debería ser posible dotando de mayores recursos y personal para la tramitación de los permisos, además de garantizar que las evaluaciones sean lo más rigurosas y precisas para que no fallen en el objetivo de prevenir los impactos ambientales y sociales.
    Los grupos ecologistas afirman que nada justifica la eliminación de la participación pública, ni siquiera en las zonas de baja sensibilidad ambiental. Mucho menos transformar, de facto, todo el territorio no protegido en zonas de aceleración sin tan siquiera haber realizado una Evaluación Ambiental Estratégica previa, tal y como obliga la Revisión de la Directiva Europea de Renovables….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo

Artículos relacionados