Estrabismo polarizado y 8 Españas climáticas

"En un contexto de creciente polarización política, con sociedades más rotas y descohesionadas, vamos dejando de habitar un mundo compartido".
Estrabismo polarizado y 8 Españas climáticas
Foto: Nathan Dumlao.

Etiquetas:

Vivimos tiempos informativamente vertiginosos. Somos prisioneros de la última hora, padeciendo una obsolescencia comunicativa en la que todo acontecimiento envejece rápidamente. Irremediablemente lo urgente termina eclipsando a lo importante.

Hace unas semanas, vivíamos una acelerada sucesión de informaciones significativamente relevantes para el futuro (caso Errejón, DANA, victoria de Trump en las elecciones en Estados Uniddos…) que coincidieron con la publicación del informe Las 8 Españas Climáticas del colectivo Bla Bla Lab. Un documento que, fuera del entorno de quienes trabajan en temas de comunicación, ha pasado más desapercibido de lo que se merecía.

El título nos invita a superar la idea de las dos Españas, problematizando la existencia de dos grandes bloques polarizados. Estos atraen nuestra mirada, volciéndola estrábica e impidiendo a nuestros ojos alinearse en una misma dirección. Esta investigación nos ayuda a desterrar la descripción de una realidad descrita en azul y rojo, cómo si lleváramos unas antiguas gafas de 3D. Su propuesta es una segmentación de la población en 8 grandes grupos con una presencia significativa en la sociedad. Analiza el peso generacional y de género, el posicionamiento sobre el cambio climático, los valores y los estilos de vida de cada grupo, y cómo aproximarse a ellos.

Una descripción de nuestra sociedad que introduce complejidad y nos obliga a pensar estratégicamente, entender los posicionamientos más allá de las caricaturas, adaptar mensajes y buscar formas específicas de interactuar con los distintos grupos de forma eficaz. Además, aparecen una serie de informaciones complementarias que resultan relevantes.

La mayoría de estos grupos coinciden en señalar a la política como un problema y no como una solución. Existe transversalmente un elevado grado de desconfianza hacia los partidos políticos y las instituciones, lo que supone un creciente riesgo de profundizar en la erosión democrática. «No se detecta una correlación entre ideología y desafección, si bien el grupo más desafecto es una Izquierda Desencantada que ha perdido casi  completamente la fe en el sistema». Algo coincidente con las conclusiones de otras investigaciones, como el informe Transición Ecosocial Justa. Del desánimo a la esperanza, fruto de un proceso deliberativo con organizaciones sociales.

Las fuentes consideradas como más fiables en materia de cambio climático son las científicas, percibidas como neutrales. En segundo lugar, los agricultores y ganaderos emergen como actores con una enorme capacidad de transmitir verosimilitud a sus opiniones, especialmente entre los grupos más conservadores. Y en tercer lugar, los activistas gozan de credibilidad entre los grupos más progresistas. 

Las organizaciones ambientales y ecologistas disfrutan de unos apoyos mucho más transversales de lo que cabría imaginar, trascendiendo sorprendentemente algunas fronteras ideológicas que llevan a ‘Tradicionales Implicados’ y ‘Moderados Optimistas’ a ayudarlas activamente. Algo que suele olvidarse con frecuencia.

De forma mayoritaria, estos grupos demandan menos retórica y más acciones prácticas, tanto globales como en la escala local, y sobre todo necesitan referentes de personas implicadas con las que poder identificarse. Más que historias individuales excepcionales, los activismos que provocan un efecto imitación serían los que no demandan sacrificios heroicos, sino compromisos asumibles por cualquiera. 

La propuesta es enormemente sugerente. A pesar de lo discutible de algunos términos elegidos para describir a los grupos, como lo libertario que en nuestro contexto ha apelado históricamente al anarquismo o la identificación del patriotismo con la extrema derecha; o los tópicos que destilan las imágenes ilustraciones seleccionadas o dudas en torno a la definición de algún segmento. Y, aunque seguramente los acontecimientos de las últimas semanas hayan provocado movimientos de población entre los distintos segmentos, cualitativamente siguen siendo categorías que nos ayudan a pensar.

En un contexto de creciente polarización política, con sociedades más rotas y descohesionadas, vamos dejando de habitar un mundo compartido. Propuestas como esta nos incitan a desplegar una comunicación estratégica, movilizar los campos semánticos preferentemente a los términos que se encuentran más cargados ideológicamente y bloquean las interacciones entre segmentos, buscar complicidades entre afines o tender puentes entre extraños y ajenos. Toca promover enfoques que traten de ampliar los debates y doten a las propuestas de una autonomía relativa en la disputa partidista.

Entre una España que muere y otra España que bosteza, que cantaba Machado, nos aferramos al ocho como la bola de billar que no pertenece a ninguno de los dos bloques y define el resultado final de la partida. Ante un clima asfixiante recordemos que el ocho es el número atómico del oxígeno, una cifra que nos invita a darnos aire, recuperar el aliento. Conspirar viene etimológicamente de respirar juntos, en este caso con y contra las ocho Españas climáticas.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Tambien es de Machado la frase:
    En España, de 10 cabezas, 9 embisten y una piensa.

    La última Cumbre del Clima termina con una victoria para los países ricos y una enorme pérdida para los pobres?
    Una vez más las naciones más ricas han protegido el capital por encima de las personas y el planeta y han eludido su responsabilidad de apoyar a las comunidades que ya están sufriendo hambre y devastación por la crisis climática.
    Norman Martín, Responsable de Justicia Climática de Oxfam Internacional. (vídeo, 39 m.)
    https://www.youtube.com/shorts/GtTa3Ao6dsQ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo

Artículos relacionados