Etiquetas:
Desde marzo de este año, la climatóloga Maisa Rojas es la nueva ministra de Medio Ambiente de su país, Chile. Antes, su vida giraba en torno a la ciencia y la investigación del cambio climático. Su nuevo cargo político lo compagina aún con su labor como docente y autora del IPCC, el mayor panel de especialistas en cambio climático.
Ella ha sido una de las 50 especialistas que ha participado en #LaUniClimática2022, cuya aula sigue abierta todo el verano. A continuación, transcribimos la entrevista que le hicimos para la ocasión:
Además de ministra es autora del IPCC. Ha participado en los últimos informes, entre ellos, el dedicado a la mitigación. ¿Podría explicar este concepto? ¿Qué novedades aporta el Sexto Informe de Evaluación en este sentido?
El tercero de los Grupos de Trabajo del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) aborda la mitigación. Esto se refiere a las acciones para enfrentar las causas del cambio climático. El calentamiento global es producido por nuestra quema de gases de efecto invernadero. En este sentido, la mitigación son las medidas que tomamos para eliminar esos gases, los cuales utilizamos para movilizarnos, para producir comida… En prácticamente todas las áreas de la economía se expulsan gases de efecto invernadero.
El Sexto Informe del IPCC nos dice muy claramente que en todos los sectores –transporte, alimentación, vivienda, residuos, etc.– existe actualmente la tecnología y las posibilidades de reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí al año 2030, que es lo que nos dice la ciencia que tenemos que hacer para ponernos en la ruta de poder limitar el calentamiento a 1,5 ºC. Ese es el objetivo del Acuerdo de París.
Después de toda una vida dedicada a la investigación sobre el cambio climático, ¿cómo valora su experiencia como ministra?
La valoro muy positivamente, especialmente en los temas de estas crisis profundas que estamos sufriendo la humanidad en el siglo XXI. Me refiero a la crisis climática, a la de biodiversidad y a la de contaminación. Su solución requiere que estén basadas en evidencia. Yo, como científica, me he dedicado muchos años a proveer esa evidencia, a hacer la investigación y a traducir esa investigación para que los tomadores de decisiones puedan tomar decisiones informadas.
Lo que he hecho ahora es cruzar el puente y ser la tomadora de decisión. Y a pesar de que en el mundo ejecutivo son muchas las variables que uno tiene que incorporar, tener clara la evidencia es fundamental, y siento que es importante y positivo para que no nos perdamos en el norte, porque en la política muchas veces las decisiones se tienen que tomar en el corto plazo ante urgencias; y la claridad que tengo yo como científica creo que me ayuda para tener clara la ruta que tenemos que encaminar.
¿Cuál es la hoja de ruta para que Chile se descarbonice y logre emisiones netas?
Chile tomó el compromiso ante Naciones Unidas de ser carbono neutral a más tardar el año 2050, tal como nos indica la ciencia que es lo que necesita hacer el mundo completo para lograr el objetivo ambicioso del Acuerdo de París, que es delimitar el calentamiento a 1,5 ºC.
Chile ahora tiene ese compromiso por ley, y dentro de las medidas más importante, una es, obviamente, dejar de producir energía a través de la quema de combustibles fósiles. En el caso de Chile, casi el 80% de nuestras emisiones están asociadas al sector energía. Y ahí, una de las medidas más importantes, es cerrar las centrales a carbón y pasar a producir energía con renovables.
Pero también hay medidas en el sector transporte, en el sector agricultura, en la manera que construimos nuestras viviendas, etc.
¿Qué es para usted la acción climática? ¿Qué ejemplos pondría de buenas prácticas?
La acción climática se refiere a todas las acciones que nosotros tomamos para enfrentar el cambio climático, y para ello hay que hacerse cargo de sus causas. Eso se logra a través de la mitigación –dejar de quemar combustibles fósiles para nuestras actividades–. Pero, al mismo tiempo, también tenemos que enfrentar las consecuencias que ya existen con respecto al cambio climático. Y eso lo hacemos a través de la adaptación y de la construcción de una sociedad resiliente.
En ambos casos son procesos que no van a ocurrir de la noche a la mañana, sino que van a ser trayectorias, caminos. En el caso de Chile hemos utilizado el concepto de una transición que es social, ecológica y justa, con ese sello de justicia para que los costos de las transformaciones no los sigan pagando los que usualmente los pagan. Y también para que los beneficios de estas transformaciones –por ejemplo, energéticas- sean repartidas de manera más equitativa en nuestro territorio y población.
¡Es el negoci, estúpid!
Es el negocio, antes que el paisaje, antes que el respeto a la naturaleza y a los derechos de las personas.
Salvem Begur (Costa Brava)
“En Tierra. Todo, en el suelo” ha sido el clamor de los cientos de personas que se han concentrado este sábado en Sa Riera para denunciar “el urbanismo feroz, especulativo y desaforado que existe en Begur. Y la salvajada que representa los Jardines de Sa Riera Living, 52 viviendas adosadas que han vaciado 3 hectáreas de bosque y han llenado de hormigón una vertiente de la montaña” según Lydia Chaparro, miembro de Salvem Begur y de Ecologistas en Acción. “En uno de los recortes de bosque donde yo jugaba de pequeña, un día entró una grúa y una apisonadora. Empezaron a sacar árboles de raíz. De lo que era un antiguo huerto y unos antiguos viñedos”.
“Es el peor atentado de los últimos 40 años que ha tenido Begur y buena parte de la Costa Brava”, según el abogado de SOS Costa Brava, Eduard de Ribot, quien ha pedido al “Ajuntament de Begur que deje de hacer de inmobiliaria poniéndose siempre del lado de los promotores y que defienda su territorio”. En referencia a la urbanización Jardines de Sa Riera Living promovida por el fondo de inversión Stoneweg, fundado en Suiza por los catalanes Jaume Sabater y Joaquín Castellví, y por el grupo empresarial Sorigué, el abogado de los ecologistas añade que “no ha pasado ningún estudio de integración paisajística, no le pidieron análisis de alternativas de ubicación, carece de una evaluación adecuada del impacto paisajístico y el vial que han construido sobrepasa la pendiente de 20% que permite la ley. Por todo ello,
«En Begur tenemos el epicentro de la destrucción de la Costa Brava» en palabras de Sergi Nuss, presidente de SOS Costa Brava. “Desde los años 80 y 90 se ha desarrollado toda una legislación del medio ambiente y de protección del paisaje, discursos políticos que están trasladados a la normativa y cuándo es la hora de la verdad, ¿qué hacen? Hacen Jardins de Sa Riera Living, que es una auténtica vergüenza”.
La protesta, que ha reunido a unas 25 entidades en defensa del territorio, se ha desplazado hasta la urbanización de los 52 chalés que en el Registro de la Propiedad constan estar bajo litigio judicial, y han desplegado dos pancartas gigantes con el lema “Salvemos la Costa de Begur”.
https://www.ecologistasenaccion.org/205459/protesta-als-jardins-de-sa-riera-living-la-urbanitzacio-que-atempta-contra-el-paisatge/