‘Climática’ cumple su primer año: sigamos hablando del clima

Nuestro objetivo fue, es y seguirá siendo darle a la crisis climática la importancia que se merece.
‘Climática’ cumple su primer año: sigamos hablando del clima
Foto: climatica-aniversario

Etiquetas:

«Es tiempo de hablar del clima». Este fue el lema con el que Climática nació hace justo hoy un año. 365 días después, seguimos firmes en esa idea: es fundamental dar a la crisis climática la dimensión que se merece.

Tras muchos años cubriendo con regularidad desde La Marea la información climática, y con el objetivo de dar un paso más, el 5 de junio de 2019, Día Mundial del Medio Ambiente, ya era realidad el primer medio periodístico en España especializado en la crisis climática.

El reto que teníamos era enorme, a la altura del desafío que supone el cambio climático. En todo este tiempo, hemos seguido de cerca la actualidad climática -a través de nuestra revista de prensa, la información diaria o las viñetas de Atxe-, pero también nos hemos alejado de ella para aportar una visión más pausada y profunda.

Este ha sido un año de grandes momentos. Uno de ellos es, sin duda, las manifestaciones y huelgas por el clima, las cuales hemos ido siguiendo de cerca por toda España y el mundo.

También hemos informado de dos importantes citas internacionales como son la Cumbre sobre la Acción Climática, con una cobertura desde Nueva York y Madrid, y la COP 25 que acabó albergando accidentalmente Madrid. Climática la cubrió desde IFEMA durante las más de dos semanas que duró: se publicaron más de 50 artículos y decenas de contenidos audiovisuales para redes sociales.

A lo largo de 2019, también hemos publicado una gran cantidad de estudios de gran relevancia. Entre ellos, dos informes especiales del IPCC, la mayor autoridad en lo que a la ciencia del clima se refiere: uno sobre el cambio climático y la tierra, y otro sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante. Para conocer mejor ambos, entrevistamos a María José Sanz, directora científica del Centro de Investigación para el Cambio Climático del País Vasco que participó en el primero de los informes mencionados, y a Elena Ojea, investigadora que contribuye al apartado dedicado a los océanos en el sexto informe de evaluación que el IPCC presentará en 2022.

No han sido las únicas entrevistas. Durante este tiempo, también hemos dialogado con grandes especialistas en el calentamiento global, españoles e internacionales: desde Julia K. Steinberger hasta Unai Pascual, pasando por Glen Peters, Julio Díaz y Cristina Linares, Ann Pettifor o Bill McKibben. Además, entrevistamos a la entonces ministra en funciones -ahora vicepresidenta- para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Alianzas por el clima

Para poder informar sobre la crisis climática, consideramos fundamental la colaboración entre medios. Y así lo hemos promovido a lo largo de todo este año. Climática es ‘medio amigo’ de Carro de Combate, de Carne Crudadonde tenemos una sección semanal– y del británico DeSmog, con el que intercambiamos habitualmente contenidos, e incluso escribimos temas conjuntamente, como el dedicado a hablar del auge del negacionismo climático en toda Europa. Un tema, la negación de la ciencia del clima, que nos preocupa especialmente.

Además, con motivo de la Cumbre sobre la Acción Climática, en Climática nos aliamos con más de 300 medios de 32 países para aumentar el volumen y la visibilidad de la información climática. Esa alianza, Covering Climate Now, aún continúa.

Cuando nació Climática, uno de los objetivos principales era crear una comunidad en la que pudiéramos contribuir a la divulgación mediante diferentes formatos, ideas y secciones. En este sentido, existe un canal de Telegram para las personas suscritas al medio, con las que intercambiamos noticias y opiniones, o nos proponen temas. A esto se le suma los distintos actos que hemos celebrado en Madrid -esperemos que pronto por más puntos de España-.

Y no nos hemos olvidado de la cultura. Críticas de cine, análisis, reseñas de libros, exposiciones… En Climática tenemos una sección dedicada a hablar de ella, pues la consideremos un eje fundamental de nuestro medio.

Queremos más

En 2020, una pandemia trastocó un año que debía -y debe- ser clave para la acción climática. A pesar de esto, nosotros no hemos dejado de informar diariamente de las causas y efectos del calentamiento global de la atmósfera. Y lo hemos podido hacer porque en Climática, como en La Marea, no tenemos ataduras. La independencia y el rigor son nuestros avales. No aceptamos publicidad de aquellas empresas que contribuyen al cambio climático. Tampoco toleramos el greenwashing. Nos financiamos gracias a las suscripciones y aportaciones de sus lectoras y lectores.

Hoy no solo queremos celebrar este primer año de vida, también queremos anunciaros que vamos a dar un nuevo paso al crear este verano La Uni Climática. En breve, más información al respecto. Ojalá resulte de tu interés y podamos vernos este mes de julio en nuestra aula virtual.

¡Gracias por estar, leernos y difundir nuestros artículos!

Si tú también deseas dar un paso más, puedes ayudar a que seamos sostenibles suscribiéndote. Tienes más información aquí.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo