Un informe señala a YouTube por desinformar sobre el cambio climático

La ONG Avaaz publica una investigación sobre cómo los algoritmos de la plataforma de vídeos contribuyen a la desinformación sobre el cambio climático.
Un informe señala a YouTube por desinformar sobre el cambio climático
Captura de un vídeo con un mensaje negacionista sobre el cambio climático. Foto: Captura de pantalla 2020-01-16 a las 14.32.57

El 16% de los 100 mejores vídeos relacionados con el término de búsqueda «calentamiento global» en YouTube contiene información errónea sobre el cambio climático. Es una de las conclusiones de un análisis publicado este jueves por la ONG Avaaz. Solo 10 de esos vídeos ya tienen, cada uno, un promedio de más de un millón de visitas. «YouTube es el canal de transmisión más grande del mundo y está llevando a millones de personas a vídeos de desinformación climática«, según explicó Julie Deruy, activista de Avaaz. Para Deruy, la gran plataforma de vídeos, propiedad de Google, «no debe presentar, sugerir, promocionar, publicitar o llevar a los usuarios a información errónea».

El problema al que apuntan desde esta investigación es al algoritmo de recomendación —la función ‘ver a continuación’ cuando termina un vídeo— y a la publicidad gratuita que aparece en los vídeos. Según Avaaz, los algoritmos son responsables de aproximadamente el 70% del tiempo total que los usuarios pasan en la plataforma. Por ahora, marcas como Samsung, L’Oreal, Danone, Carrefour o Decathlon y grupos ecologistas, como Greenpeace y WWF, han pedido a YouTube que dejen de «promover esta peligrosa desinformación sobre el clima» tras confirmar a Avaaz que no eran conscientes de que estos anuncios acompañaban a sus contenidos.

La investigación realizada por esta ONG también incide en que, según el modelo publicitario de YouTube, los ingresos se reparten entre los creadores de los vídeos y la propia plataforma. Así, quienes han elaborado contenidos —en este caso con información errónea sobre cambio climático— se llevan un 45% del dinero que genere, mientras que YouTube se hace con un 55% de los beneficios. Esta desinformación va desde vídeos que hablan del cambio climático como «un engaño» hasta aquellos que afirman explícitamente que no hay evidencia de que el CO2 sea el factor principal en el calentamiento global. El informe de Avaaz advierte de que el alcance de estos vídeos sigue creciendo y algunos llegan ya a los cientos de miles de visitas.

En 2015, YouTube lanzó una campaña previa a la COP 21 que se celebró aquel año en la que alentaba a su comunidad a unirse a la reflexión en torno al cambio climático subiendo vídeos a la plataforma con el hashtag #OursToLose. En febrero de 2019, Google, empresa matriz de YouTube, publicó un documento técnico sobre la lucha contra la desinformación. En él se expone lo siguiente: “Nos propusimos evitar que nuestros sistemas sirvan contenido que pueda desinformar a los usuarios de manera perjudicial, particularmente en ámbitos que dependen de la veracidad, como la ciencia, la medicina, las noticias o los eventos históricos». Asimismo, explicaba que se habían endurecido los parámetros para los vídeos que aparecen recomendados. «Nuestros hallazgos indican que las políticas actualizadas de YouTube contra la información errónea no han cumplido sus promesas, y sus algoritmos continúan desinformando a los usuarios de manera nociva«, reiteran desde Avaaz.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Efectivamente, desde hace tiempo YouTube me sugiere a diario videos sobre temas q he mostrado interés como el cambio climático, pero lo q llega es material negacionista, cosa q he denunciado a YouTube, sin respuesta. También visiones xenófobas y radicales sobre temas sociales que abundan con más frecuencia de lo q a la sociedad le interesaría. No creo q sea iniciativa única de los autores, probablemente estan promocionados y financiado por entidades con interés político o económico en desinformar. Bienvenida la queja de la marea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo