Etiquetas:
El mundo fija este lunes sus ojos en Madrid y seguirá haciéndolo hasta el próximo día 13. Durante las próximas dos semanas, el futuro del clima se decide en las salas de IFEMA, la Feria de Congresos madrileña. La COP 25 (la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático) traerá a la ciudad a alrededor de 20.000 personas de todos los rincones del mundo para decidir cómo nos vamos a enfrentar al mayor reto de nuestras vidas: detener el calentamiento global y adaptarnos a la crisis climática. Estas son algunas de las claves de esta cita:
La COP que la derecha latina no quiso
La cumbre debería haberse celebrado en Sudamérica. El primer país designado como anfitrión fue Brasil, pero tras la llegada del ultraderechista Jair Bolsonaro a la presidencia, su gobierno retiró su oferta de acoger la conferencia. Bolsonaro ha mostrado en numerosas ocasiones su desdén por la ciencia del clima y el consenso científico. El gobierno brasileño se excusó aduciendo problemas para cuadrar el presupuesto.
Una vez Brasil se situó fuera de juego, Chile cogió el testigo. Hace un mes, todo parecía estar a punto para la celebración del evento en Santiago. No obstante las movilizaciones sociales y políticas de la sociedad chilena impulsaron al presidente del país, el neoliberal Sebastián Piñera, a anunciar que la COP 25 de Santiago quedaba cancelada.
Pocos días después, el Gobierno de España, a través de la ministra en funciones Teresa Ribera, se ofreció para acoger la cumbre. Chile mantendría la presidencia del evento.
¿Dónde y cuando? (¿y cuánto?)
La COP se celebra en la Feria de Madrid (IFEMA), entre el 2 y el 13 de diciembre. Los eventos oficiales están distribuidos en dos zonas. La mayor de ella, la Zona Azul, es de acceso restringido a negociadores, prensa y observadores. En ella se celebran todas las negociaciones y la mayoría de actividades oficiales organizadas por la ONU o los gobiernos. También acoge la zona de prensa, el salón de plenos y oficinas privadas para las delegaciones.
La segunda zona es la Zona Verde, que también está en IFEMA, y que está abierta al público en general. En ella se celebran los actos organizados por la sociedad civil, así como por empresas. Además, habrá muchos otros eventos repartidos por la ciudad.
La organización de la COP le ha costado al gobierno alrededor de 86 millones de euros. Entre los patrocinadores de la misma están algunas de las empresas más contaminantes del país, como Endesa (la que más contribuye a agravar la crisis del clima) e Iberdrola (que se sitúa en el octavo puesto).
La contracumbre
Además de los eventos oficiales organizados por ONGs en la COP, Madrid también acogerá la Cumbre Social por el Clima, más conocida como “contracumbre”. Los eventos de la contracumbre darán el pistoletazo de salida el sábado, aunque y cuentan con la adhesión de más de 570 organizaciones de todo el mundo. La mayoría de los eventos tendrán lugar en el Edificio Multiusos de la Universidad Complutense de Madrid, en el campus de Ciudad Universitaria.
El manifiesto de la Contracumbre pone especial énfasis en la solidaridad con la sociedad civil chilena, y denuncia las violaciones de derechos humanos perpetradas presuntamente por la policía y el ejército al mando de Piñera.
Artículo 6: el artículo en blanco
La principal misión de los negociadores durante la COP 25 será la finalización del “libro de normas” del Acuerdo de París. Este documento debe articular la manera en que los objetivos establecidos hace cuatro años. Aunque el libro de normas quedó prácticamente cerrado en la COP 24 de Katowice, el Artículo 6, uno de los más polémicos y cruciales, continúa prácticamente en blanco.
El Artículo 6 regula los mercados de carbono y otros mecanismos financieros de compensación de emisiones. Estos son mecanismos por los que un país podría emitir siempre y cuando pagase a otro para que redujese una cantidad de emisiones equivalentes. Actualmente existen sistemas regionales en marcha, como el ETS (Sistema de Comercio de Emisiones) de la Unión Europea.
El objetivo principal de los equipos de negociación debe ser eliminar cualquier vacío legal que pueda quedar en la redacción de la norma. Una de las que más preocupa es la de la doble contabilidad, un vacío legal que permite a los dos países (comprador y vendedor) contabilizar las emisiones o parte de ellas como reducciones propias, o tratar el pago de las emisiones para cumplir parte de los compromisos de ayuda al desarrollo.
El Artículo 6 está considerado como uno de los más importantes del libro de reglas, ya que si no se completa correctamente podría echar por tierra los esfuerzos realizados en otros ámbitos.
Estados Unidos: sí pero no
Tras anunciar Donald Trump que su país se retiraría del Acuerdo de París, existía la duda de si Estados Unidos seguiría asistiendo a las reuniones de la COP. No obstante, la salida definitiva no se producirá hasta noviembre de 2020, así que Estados Unidos aún es una parte y, como tal, accede a las negociaciones.
No obstante, Trump no acudirá a la cumbre de Madrid. Sí lo harán los integrantes de una delegación de congresistas del Partido Demócrata encabezada por Nancy Pelosi. El gesto se ha interpretado como una señal de que, si el Partido Demócrata ganase las elecciones presidenciales de 2020, volvería a integrar al país norteamericano en el Acuerdo de París.