![[VÍDEO] Los impactos de la minería de litio en Chile](https://agqcvcudno.cloudimg.io/v7/climatica.coop/wp-content/uploads/2024/01/Captura-de-pantalla-2022-12-12-a-las-10.42.05-scaled-1.jpg?func=bound&w=1120&h=600)
![[VÍDEO] Los impactos de la minería de litio en Chile](https://agqcvcudno.cloudimg.io/v7/climatica.coop/wp-content/uploads/2024/01/Captura-de-pantalla-2022-12-12-a-las-10.42.05-scaled-1.jpg?func=bound&w=1120&h=600)
Etiquetas:
El extractivismo minero del cobre, el oro, la plata y el molibdeno está muy presente en Chile desde el siglo XIX. Y en los últimos años, se le ha sumado un nuevo mineral, el litio, conocido como el oro verde. Con la presión de la transición verde europea y de los capitales transnacionales, parece que esta nueva minería está cogiendo más fuerza en este territorio –además de en Argentina y Bolivia– a la vez que emergen sus impactos sociales, ambientales y culturales. El Salar de Maricunga, al norte del país latinoamericano, en plena cordillera de Los Andes, es uno de los emplazamientos donde se pretende situar dos proyectos de explotación de litio y uno de exploración.
Alfons Pérez, Bruna Cañada Roca y Marta Pérez Fargas, del Observatorio de la Deuda en la Globalización, profundizan en este tema sobre el terreno.