Solo 13 de 195 firmantes del Acuerdo de París envían a tiempo sus nuevos planes climáticos

Ni China, ni la Unión Europea, ni Rusia, ni India han enviado aún sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de cara a 2035. Naciones Unidas prefiere que se tomen su tiempo para elaborar objetivos ambiciosos y amplía la fecha límite a septiembre.
Solo 13 de 195 firmantes del Acuerdo de París envían a tiempo sus nuevos planes climáticos
Foto: solo 13 países cumplen con el plazo.

Etiquetas:

El 93% de los países que integran el Acuerdo de París no han cumplido con el plazo de la ONU para presentar sus planes climáticos para 2035. La fecha límite acabó este lunes 10 de febrero y solo 13 países han enviado al órgano climático de Naciones Unidas sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), el documento donde detallan qué harán para mitigar y adaptarse al cambio climático. 

Los países que no han cumplido el plazo representan más del 80% de las emisiones globales y casi el 80% de la economía mundial, según un análisis de Carbon Brief. Entre los 182 que se han saltado el día acordado está la Unión Europea, que actúa como un solo bloque. Tampoco están grandes naciones contaminantes como China o Rusia. Quien sí mandó a tiempo sus NDC fue Estados Unidos, aunque fue durante la administración de Biden, por lo que con la llegada de Trump se prevé que no se cumpla nada de lo estipulado. También entregaron dentro del plazo las Islas Marshall, Singapur, Zimbabwe, Ecuador, Santa Lucía, Andorra, Nueva Zelanda, Suiza, Uruguay, Brasil, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido. 

El plan británico, que prevé reducir las emisiones del país un 81% con respecto a 1990, ha sido valorado positivamente por especialistas. En cambio, las nuevas NDC de Brasil, Emiratos, Estados Unidos y Suiza “no son compatibles” con limitar el calentamiento global a 1,5 °C, según un análisis del grupo de investigación de Climate Action Tracker.

Se acaban las oportunidades

Las contribuciones determinadas a nivel nacional se presentan cada cinco años a ONU Cambio Climático, siguiendo lo estipulado en el Acuerdo de París de 2015, y cada nueva actualización debe mejorar el anterior plan. 

Ahora, con la fecha original vencida, la ONU ha dado de plazo hasta septiembre, ya que para entonces deben tener preparado un informe valorando todos los planes y saber cómo de cerca o de lejos está el objetivo de limitar el aumento de la temperatura media global. Además, en noviembre se celebra la COP30 en Brasil, y saber en qué punto está la acción climática será clave durante las negociaciones.

“Dado que estos planes nacionales figuran entre los documentos políticos más importantes que los gobiernos elaborarán este siglo, su calidad debe ser la consideración primordial”, señalaba la semana pasada Simon Stiell, secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático. En este sentido, aseguraba que “es lógico dedicar un poco más de tiempo a garantizar que estos planes sean de primera calidad”.

Con los objetivos nacionales actuales, la diferencia entre las emisiones estipuladas y las que serían necesarias para limitar el calentamiento global a final de década equivaldrá a entre 20,3 y 23,9 gigatoneladas de dióxido de carbono, acorde al primer balance mundial sobre los progresos logrados presentado en 2023. Asimismo, en su último informe sobre la brecha de emisiones, ONU Medio Ambiente señaló que el mundo se encamina hacia un aumento de la temperatura de entre 2,6 y 3,1 °C a lo largo de este siglo, con consecuencias devastadoras para las personas, el planeta y las economías. Por tanto, los planes climáticos de 2025, conocidos como NDC 3.0, representan una de las últimas esperanzas para hacer.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo

Artículos relacionados