El Another Way Film Festival, otra forma de ver un futuro esperanzador a través del cine

El festival de cine sobre progreso sostenible celebrará su décima edición, del 16 al 22 de octubre, con 37 películas que se podrán ver en Madrid y en Filmin.
El Another Way Film Festival, otra forma de ver un futuro esperanzador a través del cine
El film 'Made in Ethiopia' de Max Ducan y Xinyan Yu inaugura la décima edición del Another Way Film Festival. Foto:

La globalización y sus consecuencias, la defensa de los derechos humanos, nuestra relación con el entorno rural, el activismo y, por supuesto, la justicia climática. Con estos temas en primer plano, abrirá la cita anual de cine ambiental en Madrid. El Another Way Film Festival celebrará su décima edición del 16 al 22 de octubre, con una amplia programación que incluye 37 films y actividades para todos los públicos.

«Se ha preparado una selección de películas frescas y audaces cuyo fin es desafiar, inspirar y unir a todas aquellas personas que buscan el cambio», destaca la organización, para que sea –dice– una experiencia que deje huella en los asistentes.

El festival contará con proyecciones y actos en varios espacios de la capital, como la Cineteca Madrid, Filmoteca Española, Sala Equis, Institut Français, mk2 Cine Paz, Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías e Impact Hub Alameda, y se podrá disfrutar online a través de Filmin.

A pesar de las dificultades medioambientales y climáticas que enfrenta el planeta, la iniciativa quiere ofrecer «una visión de futuro alentadora», afirma Marta García Larriu, directora de Another Way Film Festival. «Invertimos nuestro tiempo y recursos en aquello en lo que creemos, por eso es esencial proyectar la posibilidad de un futuro sobrio e irresistible, en vez de apocalíptico y derrotista”, defiende.

Se trata, como explica la directora, de explorar nuevas formas de promover la conciencia ambiental y la responsabilidad social: «Cada una de las películas que componen el festival es un testimonio apasionante y atrevido, una llamada a la acción y a la reflexión que desafía las normas establecidas y nos hace plantearnos nuestro papel en el mundo”.

Películas en competición

Quince documentales entrarán en competición: diez en la Sección Oficial, que optan al Premio del Jurado a Mejor Película –1.500€–, y cinco en la Sección Impacto.

Los films de la Sección Oficial son:

  • Made in Ethiopia, película inaugural de esta edición, dirigida por Max Duncan, quien acudirá al festival para presentar el trabajo, y Xinyan Yu. El documental, premiado en el Festival de Tribeca, aborda el impacto histórico de China en África y propone una mirada compleja sobre crecimiento y bienestar, el desarrollo de un país y el bienestar de su gente.
  • La ferme des Bertrand retrata 50 años de la vida en una granja, las distintas generaciones que han pasado por ella y la transformación del mundo agrícola.
  • Black Snow, el poder del periodismo ciudadano y los peligros de la desinformación con el coste humano del carbón como telón de fondo.
  • La Guardia Blanca muestra el poder de las grandes empresas que destruyen impunemente los recursos naturales y la violencia ejercida en México contra aquellos que levantan la voz.
  • The Battle for Laikipia, una película que pone el foco en las tensiones generadas en Kenia entre los pastores indígenas y los terratenientes blancos por la conservación de la fauna salvaje.
  • État de nécessité, un documental suizo sobre el esperanzador y también amargo viaje de un grupo de jóvenes activistas por los despachos de abogados y tribunales después de llevar a cabo una acción en una sucursal de Credit Suisse en Lausana.
  • Canary retrata la extraordinaria vida del Dr. Loonie Thompson y su misión por rescatar los registros históricos sobre el cambio climático en los glaciares de las montañas más altas del mundo.
  • Apple Cider Vinegar. A medio camino entre el documental de naturaleza y una fábula filosófica, este hipnótico ensayo plantea urgentes preguntas ecológicas.
  • We are guardians muestra la lucha del guardián indígena de los bosques Marçal Guajajara y la líder indígena Puyr Tembé, quienes arriesgan sus vidas para proteger sus tierras ancestrales de las incesantes invasiones y la deforestación en el corazón de la Amazonia brasileña.
  • Rainbow Warrior, un sorprendente thriller sobre el caso del famoso pesquero de Greenpeace que, en 1985, fue alcanzado por dos bombas para intentar detener las pruebas nucleares francesas en el Pacífico. 
Another Way Film Festival 2024

También se otorgarán los galardones WWF Inspirando al Planeta, de 1.000€, que premia la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales con un enfoque humano y esperanzador; la mención EELISA (European Engineering Learning Innovation and Science Alliance), de 2.000€, para presentar la película ganadora en algunas universidades que conforman la alianza; y dos Premios del Público.

El jurado de esta décima edición estará compuesto por Sara Sálamo, actriz y activista por los derechos de la mujer y los animales, Sara Acosta, fundadora y directora de Ballena Blanca, y Antonio Delgado, gestor cultural y programador cinematográfico.

La oferta del festival se completa con la celebración de 10 actividades paralelas tanto para profesionales como para toda la familia: actividades en diferentes parques y jardines de Madrid, un concierto de gospel, un encuentro profesional y pitch profesional, presentación de emprendimientos triple balance, una mesa redonda en torno a ecotopias, un taller de activismo digital, una exposición fotográfica, yoga, mindfulness y una sesión de club de lectura. 

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo

Artículos relacionados