El ‘efecto Trump’ ya golpea los esfuerzos climáticos

Los seis mayores bancos de Estados Unidos –JP Morgan, Citigroup, Bank of America, Morgan Stanley, Wells Fargo y Goldman Sachs– han abandonado la Alianza Bancaria Cero Emisiones (NZBA en inglés), un grupo internacional de entidades financieras comprometidas con la neutralidad carbónica impulsado por Naciones Unidas.
El ‘efecto Trump’ ya golpea los esfuerzos climáticos
Donald Trump durante una convención a finales de 2024. Foto: Gage Skidmore/Flickr.

La inminente llegada de Donald Trump a la Casa Blanca amenaza con dinamitar la política climática de Estados Unidos y ha empezado a tener efectos en el panorama mundial, donde bancos y multinacionales ya han dado pasos atrás en sus esfuerzos medioambientales.

El magnate neoyorquino revirtió avances para la lucha climática en su primer mandato (2017-2021), con la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París y la revocación de cerca de un centenar de normas ambientales, y esta segunda presidencia no augura un escenario más favorable.

Durante la campaña electoral, prometió favorecer los combustibles fósiles («perforar, cariño, perforar», dijo en un mitin en octubre en referencia a la expansión del sector del petróleo) y relajar las regulaciones, para dar marcha atrás a muchas de las medidas del todavía presidente, Joe Biden.

Biden, además de devolver a Estados Unidos al Acuerdo de París, aprobó unos 370.000 millones de dólares para el clima a través de la Ley de Reducción de la Inflación, destinó ayudas a los coches eléctricos y se comprometió a reducir las emisiones entre el 61 % y el 66 % para 2035.

Esta última meta fue anunciada después de la victoria de Trump en las urnas, en medio de una carrera contra el reloj para tratar de ampliar y proteger su legado climático.

La semana pasada, Biden anunció una orden ejecutiva para prohibir las perforaciones de petróleo y gas en las costas de Estados Unidos, que el presidente electo ya ha prometido revocar «inmediatamente».

A pesar de que los demócratas han intentado enviar mensajes de calma sobre el futuro climático de Estados Unidos y el jefe de la delegación del país en la COP29 de Bakú, John Podesta, dijo en la cita que no cree que la política implementada por Biden sea «reversible», el fantasma de Trump ya tiene un impacto palpable.

‘Efecto Trump’ en las finanzas verdes

Al igual que grandes tecnológicas como Meta están revisando sus programas de verificación y sus políticas de conducta, el ‘efecto Trump’ se nota en las finanzas verdes.

Los seis mayores bancos de Estados Unidos –JP Morgan, Citigroup, Bank of America, Morgan Stanley, Wells Fargo y Goldman Sachs– han abandonado la Alianza Bancaria Cero Emisiones (NZBA en inglés), un grupo internacional de entidades financieras comprometidas con la neutralidad carbónica impulsado por Naciones Unidas.

La semana pasada, la mayor gestora de activos del mundo, BlackRock–-a la que once estados republicanos habían demandado por su agenda climática–, siguió sus pasos y abandonó la iniciativa NZAM, una coalición similar en el sector de la gestión de activos.

Tras la salida de BlackRock, la NZAM anunció la suspensión de sus actividades para «revisar» su iniciativa ante «los recientes acontecimientos en los EE. UU. y las diferentes expectativas regulatorias y de los clientes», explicó en un comunicado.

En el sector de la energía, grandes petroleras frenaron su apuesta por las renovables en 2024, y la llegada de Trump podría reforzar esa tendencia: BP relegó en diciembre sus proyectos de eólica marina a una empresa conjunta (joint venture) con una empresa japonesa y redujo su inversión en energías verdes.

Tampoco se auguran tiempos fáciles para las negociaciones climáticas, y esta misma semana los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no lograron alcanzar un acuerdo para acabar con las ayudas públicas a los combustibles fósiles.

Los nombres anunciados para el nuevo gabinete de Trump refuerzan el giro de la política climática estadounidense.

El próximo administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) será el excongresista por Nueva York Lee Zeldin, que en el pasado apoyó la expansión de los combustibles fósiles y la construcción de nuevos oleoductos.

Conocidos negacionistas del cambio climático estarán al frente de Energía (Chris Wright, fundador de una de las mayores empresas de fracturación hidráulica del mundo) y de Agricultura y Ganadería (Brooke Rollins), y su futuro secretario de Transporte, Sean Duffy, calificó la política de Biden para promover los coches eléctricos como «estúpida».

«Ni siquiera creen que el cambio climático es real. Creo que vienen de otro siglo, están equivocados. Es la mayor amenaza existencial para la humanidad», defendió Biden esta semana.

El movimiento ecologista de Estados Unidos ha prometido combatir las políticas de Trump en los tribunales.

Los próximos cuatro años dirán qué impacto tiene finalmente el regreso del magnate a la Casa Blanca.

Los hombres (y la mujer) del clima de Trump

¿Qué significan para el clima los candidatos a formar parte del Gabinete del nuevo presidente de Estados Unidos? En Climática hemos publicado una serie de seis artículos donde hacemos un repaso al currículum de los designados por Trump para ocupar puestos de su Gabinete, que serán especialmente influyentes para las perspectivas climáticas tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Recibimos un nuevo y devastador análisis de expertos sobre el proyecto de extracción de gas fósil Neptun Deep en el Mar Negro. En resumen:
    Si este proyecto masivo de gas fósil sigue adelante, podría provocar decenas de miles de muertes prematuras para el año 2100 causadas por la exposición a temperaturas extremas. El análisis, elaborado para Greenpeace Rumanía, sitúa el posible número de muertos en 46.000. Si bien existen incertidumbres en cualquier estimación de este tipo, ilustra los enormes riesgos que OMV Petrom está asumiendo al desarrollar Neptun Deep, jugando con nuestra seguridad.
    3 razones por las que necesitamos detener Neptun Deep:
    Neptun Deep sería un peligro climático masivo.
    Neptun Deep es el mayor proyecto de gas fósil propuesto en Europa y emitiría más de 200 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 20 años. Para compensar esto, tendríamos que plantar un bosque seis veces más grande que Londres, una tarea imposible cuando ya nos estamos quedando sin tiempo para luchar contra la crisis climática.
    El Abismo de Neptun pondría en peligro la biodiversidad del Mar Negro.
    El Mar Negro es el hogar de miles de especies, desde delfines hasta fitoplancton, que regulan el clima y mantienen nuestro aire limpio. Convertir este mar en un sitio de construcción masivo dañará a los peces, los mamíferos marinos y sus hábitats, con daños duraderos a un ecosistema ya frágil.
    Neptun Deep es innecesario para la seguridad energética.
    La industria de los combustibles fósiles afirma que este proyecto garantizará la seguridad energética de la UE. Pero esto es mentira. Proyectos como Neptun Deep solo mantienen a Europa atrapada en la dependencia del gas fósil y retrasan el cambio urgente a las energías renovables. La demanda energética de Europa está disminuyendo, no se necesitan nuevos proyectos de gas fósil para satisfacer la demanda de gas de Europa.
    Neptun Deep y todos los proyectos de combustibles fósiles en Europa deben ser detenidos. Invertir en energía que destruye nuestro planeta no es una opción. Es hora de cambiar la financiación a la energía renovable, para las personas, la vida silvestre y el planeta.
    Necesitamos que más personas firmen la carta abierta:
    https://www.greenpeace.org/international/act/ban-new-fossil-fuel-projects/?utm_campaign=fff-ban-new-fossil-fuel-projects&utm_source=hs-email&utm_medium=email&utm_content=2025-01-15-email-share-link-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo

Guatemala: la empresa antes que el pueblo

Desde hace ocho años, los habitantes de El Estor luchan contra una compañía minera a la que acusan de contaminar el lago que les da sustento. Tras estar más de dos años paralizada, ahora podría retomar su actividad pese a la negativa de la población indígena.

Artículos relacionados