

Etiquetas:
El pasado junio, tras años de esfuerzos, el lince ibérico pasó de la categoría de ‘En peligro de extinción’ a la de ‘Vulnerable’ en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Actualmente, hay más de 2.000 ejemplares. Sin embargo, esto no quiere decir que haya que dejar de prestar atención. Al contrario. Dos ejemplares de lince ibérico han sido encontrados muertos este domingo tras ser atropellados en sendas carreteras que discurren por Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y Arquillos (Jaén), según ha denunciado la organización Ecologistas en Acción.
El portavoz de la organización en el Consejo de Participación de Doñana, Juan Romero, ha precisado que, en el caso del felino de Villamanrique, se trata de un lince joven perteneciente a la población Doñana-Aljarafe. «Si hacemos las cosas de la misma manera o no hacemos nada, vamos a obtener los mismos resultados, que es que el lince y sus poblaciones caigan en picado», ha advertido el ecologista.
12 linces muertos este año
En la comarca de Doñana, ha detallado Romero, ya se han registrado 12 linces muertos en lo que va de año, diez por atropello, uno por disparos y otro por causas desconocidas, mientras que en 2023 murieron en la zona 16 linces, de los cuales 13 fueron por atropello.
Ante estos nuevos decesos, Romero ha insistido en que «no se están tomando medidas para evitar los atropellos» y ha precisado que la decisión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de sacar al lince de la categoría de peligro «ha sido bastante precipitada«.
Desde Ecologistas en Acción se propone que en las zonas ‘linceras’ se controle y se limite la velocidad en las carreteras y que estas queden completamente con una señalización adecuada, a la vez que se adopten medidas correctoras como «pasos subterráneos o elevar, en algunos supuestos, las carreteras».
«Las instituciones competente en este caso, la Unión Europea, el Estado y la Junta deberían tomar nota y ponerse a trabajar ya. De lo contrario nuestras alegrías por haber recuperado a una especie pronto pueden convertirse en una gran frustración», ha concluido Romero.
Yo soy solo un gorrión…
Puede que nos hayamos cruzado en el parque alguna vez, soy un gorrión común.
Lo cierto es que las cosas no nos van demasiado bien. Hay ciudades de Europa como Londres donde no hay ni un solo gorrión y en España, aunque las cosas están un poco mejor, hoy somos 30 millones menos de gorriones que hace una década.
Siempre nos hemos adaptado a vuestra forma de vida, pero es que ahora el entorno se ha hecho invivible: sufrimos el abandono del campo, las consecuencias del abuso de los pesticidas, la destrucción de nuestros nidos y el deterioro de las ciudades.
¿Quién puede vivir en ciudades sin verde? Es que es imposible hasta respirar…
Vosotros, los humanos, y nosotros, los gorriones, tenemos derecho a vivir e incluso a vivir mejor. Y el medio ambiente forma parte de vuestra solución y de la nuestra.
Yo solo soy un gorrión común escribiendo en nombre de mi comunidad de gorriones, en SEO/BirdLife trabajan intensamente para identificar las amenazas y causas de mortalidad de todas las aves y para asegurar nuestra conservación en adecuadas condiciones. Ellos nos ayudan y, por eso, creo que apoyar su trabajo es una manera de evitar nuestra desaparición.