Nostalgia de las golondrinas

"Rememorar antiguos pájaros, la abundancia pretérita de polinizadores, o el árbol caído en el incendio, podría impulsar un esfuerzo por resucitarlos", reflexiona Azahara Palomeque.
Nostalgia de las golondrinas
Foto: Gabriel González.

“El paisaje ha enloquecido. Los almendros y espinos han florecido mucho antes, casi en la Navidad, y, meses después de haber sufrido altas temperaturas la mañana de Reyes, ésta del mes de junio sopla un aire de nieve que hace tiritar a las retamas, a los arbustos de espliego, a las encinas. No hay vuelta atrás. El campo sufre desde hace años una lentísima agonía”. 

Son palabras del poeta Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957), que susurran la pérdida del paisaje de su niñez desde las páginas de las memorias que acaba de publicar: El corazón de las golondrinas (Berenice, 2025). Se le han muerto la frondosidad de las plantas y sus ciclos naturales, al igual que sus padres y abuelos, enterrados en una España que, de tanto vaciarse, anda cuajada de túmulos. El viento parece soplar envilecido por los productos químicos que antaño no se esparcían al verde. Las aves –alcaravanes, tordos, cogujadas– representan apenas una pizca de lo que fue, incluidas las golondrinas, pájaros sagrados cuyo latido alimenta la voz del narrador. Entre la delicadeza de su prosa y el duelo irremediable, respira una nostalgia que se va tornando consustancial a cada persona con un mínimo de sensibilidad: por la tierra carente de seres vivos no humanos. 

Es difícil leer una obra como la de Alejandro sin que nos abrume esa emoción apesadumbrada. La nostalgia –etimológicamente el dolor (algia) que sentían quienes querían regresar a casa (nostos), en la épica griega los héroes de la guerra de Troya– guarda actualmente muy mala prensa. Los usos retrógrados que se han hecho de ella provocan reticencia a decirla en voz alta, pero lo cierto es que su carácter terrenal, la alusión a enclaves queridos, junto a su componente de memoria, merecen rescatarse en plena época de Sexta Extinción para nombrar lo que casi ya no es.

El escritor cordobés, al igual que otros que reivindican la LiterNatura –Gabi Martínez, Luci Romero, Javier Morales, Noemí Sabugal…– recobra un vocabulario rural ya en desuso y, de esa forma, sana la doble pérdida: de la tierra y del conocimiento. Es preciso enunciar lo que merma de nuestro mundo la emergencia climática; si no se preserva o reforesta, al menos se ritualiza; cada acto de habla actúa como epitafio, pero también como declaración de intenciones. Y, posiblemente, no haya nada más cercano a ese corazón que un lugar que invoca, además, un tiempo. Como decía Rilke: “La única patria es la infancia”.

Alejandro niño jugaba en mitad de la sierra de los Pedroches a identificar criaturas, como las luciérnagas, hoy ausentes. Lo particular, además del valor estético de este volumen, es que su biografía atestigua una mudanza de paradigma ecológico, una mutilación excesiva. En apenas una generación, hemos visto el declive del 70% de la vida salvaje; concretamente desde 1970, cuando él rozaba la adolescencia.

Aproximadamente la mitad de las golondrinas han desaparecido de nuestro país en las últimas décadas, y se estima que el ser humano habría eliminado unas 1.430 especies de aves, sin contar las que continúan existiendo, pero con muchos menos ejemplares. ¿No es legítimo entonces padecer nostalgia? ¿Acaso va a sernos negada asimismo la posibilidad de doler el vacío que dejan? El concepto pide una vuelta de tuerca, pues no todo lo conservador porta connotaciones negativas: conservar la biodiversidad debería reconciliarnos con una ética ahora exigua, la Simbioética de la que hablaba el filósofo Jorge Riechmann

Afirma la pensadora Svetlana Boym que la nostalgia no necesariamente se encuentra relacionada con el pasado: “Puede ser retrospectiva, pero también prospectiva”. A saber: “Las fantasías del pasado determinadas por las necesidades del presente ejercen un impacto directo sobre las realidades del futuro”. Según esta teoría, rememorar antiguos pájaros, la abundancia pretérita de polinizadores, o el árbol caído en el incendio, podría impulsar un esfuerzo por resucitarlos. Es más, frente a la nostalgia encargada de blindar una verdad absoluta e inamovible, Boym señala otra reflexiva, llena de cuestionamiento, más acorde a las puertas venideras que deseamos abrir. 

Quizá ésa fue la que invadió al fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, fallecido recientemente. Después de retratar el sufrimiento de los cuerpos más vulnerables, víctimas de conflictos bélicos o situaciones de explotación, cayó en una sima tan profunda que llegó a sentir vergüenza de pertenecer a la especie humana, hasta que, azuzado por su esposa, Lélia Wanick, ambos emprendieron uno de los proyectos más ambiciosos de reforestación conocidos.

Como los guerreros de Troya, retornaron al terruño, esta vez el pueblo natal de Salgado, Aimorés, en Minas Gerais, y allí fundaron el Instituto Terra, con el que plantaron más de dos millones de árboles en la finca entonces desertificada del padre. La cifra es representativa de una recuperación integral que atrajo a animales y devolvió el agua a la zona; regresaba no sólo el matrimonio, sino la floresta tropical originaria. Una vez más, la infancia y la memoria operaban como alicientes para la proyección del deseo, aquí reverdecido.

Saudade de las cuatro estaciones, del respeto a los límites biofísicos del planeta, de las palabras que hemos ido olvidando (oropéndola, vencejo, zorzal…). Cuenta Boym que, en el siglo XVIII, los médicos no sabían en qué parte del cuerpo habitaba la nostalgia, pero recomendaban al paciente enfermo consultar con filósofos y poetas. Ellos y ellas son, siempre han sido, sin duda, parte de la cura. 

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Dicen lxs entendidos que el Planeta Tierra se ha destruído más en los últimos 50 años que en toda su historia hasta los últimos 50 años.
    ¡Yo consumo, tú consumes, el planeta se consume!.
    Es la sutil dictadura capitalista (que a base de manipular, ha conseguido que la llamemos la democracia), la que se ha cargado al Planeta y también a millones de sus criaturas mediante guerras, enfermedades y otros resultados derivados de su insaciable ansia especulativa y criminal.

    Según Seo BirdLife
    En España, 1 de cada 4 especies de aves están amenazadas.
    Hoy, hay 64 millones de aves menos que hace treinta años
    Muchas de estas especies son urbanas o típicas de nuestros campos: vencejos, gorriones, cigüeñas…
    Y las causas están claras: destrucción de los ecosistemas, la caza abusiva, la contaminación de campos y bosques, los incendios…
    ¿Te imaginas un mundo sin ellas?
    Sin escuchar al pequeño gorrión por las calles de cualquier ciudad, o sin ver los nidos increíbles de las cigüeñas en los tejados e iglesias.
    Para recuperar la vida silvestre en nuestros campos y ciudades hay que construir nidos, rescatar polluelos y reclamar leyes y medidas a los gobiernos.
    Hace algunas semanas, el Gobierno de España anunció que no iba a restringir la caza de la codorniz, ni tampoco la iba a declarar como especie en peligro de extinción.
    Pero esta decisión va en contra de las advertencias y el criterio de científicos, y por eso no podemos quedarnos de brazos cruzados.
    Es innegable que la codorniz es un ave que está en declive en nuestro país y su futuro no puede depender de las presiones de los lobbys cinegéticos ni de posturas políticas. 
    Necesitamos sumar el máximo número posible de firmas para que nos escuchen y den marcha atrás.
    https://seoactua.org/peticion/codorniz-peligro-extincion?hash=6664525e5ae8fc66048ae965d6660d70&l=32312&mailerEmailCampaignId=58&mailerEmailCampaignType=newsletter&mailerEmailDeliveryId=dgTfmQ

  2. Las personas con sensibilidad, como filósofos y poetas, tienen buena energía y es la buena energía la que cura y la mala la que enferma.
    Hoy día, como Sebastião Salgado, la mayoría deberíamos sentir vergüenza de pertenecer al homo sapiens.
    Como cantaba Roberto Carlos: Yo quisiera ser tan civilizado como los animales.

  3. Exigen la suspensión del orden de vedas por su deficiente gestión de la caza en zona común
    La organización denuncia que la Comunitat Valenciana es la autonomía con peor regulación cinegética, sin controles previos ni delimitación clara de los terrenos de caza común.
    Alertan del grave impacto de la caza sobre especies vulnerables como la tórtola europea, los zorzales y otros pájaros migradores, y reclaman la supresión de la media veda.
    Ecologistas en Acció del País Valencià ha presentado un recurso de alzada contra la última orden de vedas publicada por la Generalitat Valenciana para la temporada 2024-2025, denunciando múltiples irregularidades legales y graves deficiencias en la gestión cinegética de los terrenos de caza en zona común.
    La organización ecologista advierte que, a diferencia de la mayoría de comunidades autónomas, en el País Valenciano se permite cazar en terrenos privados sin el consentimiento de sus propietarios , vulnerando el derecho constitucional a la propiedad privada (artículo 33.1 de la Constitución Española).
    Según el colectivo, la valenciana es la región con peor regulación de la caza en zona común de todo el Estado , careciendo de criterios mínimos de superficie, seguridad o densidad de especies. Además, no existe cartografía pública ni delimitación clara de los terrenos autorizados, lo que incrementa el riesgo de accidentes y conflictos entre cazadores y otros usuarios del territorio.
    Ecologistas en Acción también denuncia la sobreexplotación cinegética de las poblaciones de caza menor, como el conejo y la perdiz autóctona, sin estudios técnicos previos ni serios controles poblacionales. En ese sentido, se propone que los controles de población del jabalí o el conejo se gestionen mediante métodos alternativos no letales, priorizando la conservación de la biodiversidad .
    En el recurso de alzada, la entidad solicita, entre otras medidas, la suspensión de la caza en terrenos privados donde no se hayan cedido expresamente los derechos de aprovechamiento, la eliminación de la media veda por su impacto en pájaros migradores, y la prohibición de la caza de la tórtola europea, especie catalogada como vulnerable. Asimismo, reclaman que no se concedan prórrogas a la caza de zorzales y otros pájaros migradores durante sus desplazamientos prenupciales.
    Por último, Ecologistas en Acción, como organización que defiende y protege la rica biodiversidad de nuestros ecosistemas, exige a la Generalitat que prohíba definitivamente la caza en espacios naturales protegidos, reservas naturales y zonas de dominio público .
    Asimismo, también demanda que se garantice el derecho de participación ciudadana en los procedimientos administrativos relacionados con la ordenación cinegética, de acuerdo con la normativa de acceso a la información y participación ambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo

Artículos relacionados

La moda que detuvo el futuro

“Debajo del glamour se esconde un cuestionamiento constante de la apariencia física, innumerables complejos con su mella de la salud mental, la cuantificación de la aceptación social mediante 'likes' y, por supuesto, una hecatombe medioambiental”, reflexiona Azahara Palomeque.