Especialistas en soluciones climáticas de varios países conforman el profesorado de La Uni Climática

La sexta edición contará con una veintena de voces expertas de primer nivel. Entre otros, participan Jonathan Foley, Mindy Hernández, Francisca Puertas, Lili Fuhr, Robert Fletcher, 'Kois', Aitor Sánchez, Jessica Fanzo, Xan López, Kristin Baja, Aurora Gómez Delgado, Núria Albet-Torres, Xavier Cugat y Robert Fletcher, entre otros.
Especialistas en soluciones climáticas de varios países conforman el profesorado de La Uni Climática
Foto: algunos de los ponentes de La Uni Climática 2025.

La Uni Climática celebra en 2025 su sexta edición con una propuesta formativa centrada en las soluciones a la crisis ecosocial. Bajo el lema De lo cotidiano a lo sistémico: soluciones para un mundo mejor, esta iniciativa de la revista Climática ofrecerá una veintena de ponencias y actividades entre los meses de julio y diciembre de 2025.

La programación se estructura en cinco bloques temáticos —energía, alimentación, biodiversidad, industria y transporte— más una introducción dedicada a analizar qué entendemos por «soluciones» y “no soluciones”. 

El arranque será del 16 al 18 de julio con un campus virtual con actividades en directo que incluirá el bloque introductorio y el dedicado a la energía. La clase magistral inaugural correrá a cargo de Jonathan Foley, director ejecutivo de Project Drawdown, una de las principales iniciativas globales sobre soluciones climáticas. 

Ese mismo día, el sociólogo Jose Luis Fernández Casadevante ‘Kois’, sociólogo y experto en soberanía alimentaria, abordará cómo construir infraestructuras para la resiliencia local. También participará Xan López, coeditor de Corriente cálida y autor del ensayo El fin de la paciencia (Anagrama, 2025), con una ponencia sobre política experimental ante la crisis climática. La jornada del miércoles se completará con un directo online del Club de Lectura Climática, a cargo de la periodista Laura Casielles para hablar sobre el libro Laberinto del mar junto a su autora, Noemí Sabugal.

El jueves 17 de julio empezamos con Mindy Hernández, del Living Lab for Equitable Climate Action del World Resources Institute, que hablará sobre comportamiento y clima. Luego tendremos las intervenciones de Lili Fuhr, directora del Programa de Economía Fósil del Center for International Environmental Law (CIEL), y Robert Fletcher, profesor de Ecología Política en la Universidad de Wageningen (Países Bajos), que se centrarán en falsas soluciones en clima y biodiversidad, respectivamente. 

Terminaremos la segunda jornada con la psicóloga Aurora Gómez Delgado, del colectivo Tu nube seca mi río, con una charla en directo sobre decrecimiento digital.

El viernes 18 de julio será el turno de proyectos aplicados. Participarán Kristin Baja, creadora del concepto de resilience hubs, y Núria Albet-Torres, cofundadora y presidenta de la comunidad energética canaria Energía Bonita. Para terminar, seguiremos hablando de energía con Xavier Cugat, ingeniero técnico con más de 25 años de experiencia en renovables, que presentará propuestas para una transición energética justa.

Octubre: alimentación y biodiversidad

Tras el verano, volvemos los días 13 y 14 de octubre con los bloques de alimentación y biodiversidad. Entre las ponencias destacadas está la de Joan Sabaté, director del Center for Nutrition, Lifestyle and Disease Prevention en la Universidad de Loma Linda (California); Jessica Fanzo, profesora de Clima y Alimentación y directora de la iniciativa Food for Humanity en la Columbia Climate School; y Aitor Sánchez, dietista-nutricionista, tecnólogo alimentario y divulgador, conocido por Mi dieta cojea

A estas se le suman dos intervenciones sobre soluciones frente a la crisis de biodiversidad cuyos ponentes confirmaremos próximamente. 

Noviembre y diciembre: industria y transporte

El 17 de noviembre se activará el bloque de industria. Entre los nombres confirmados figura la científica Francisca Puertas Maroto, investigadora del CSIC en el Instituto Eduardo Torroja, con propuestas sobre sostenibilidad en la construcción. 

Finalmente, el 17 de diciembre llegará el bloque de transporte, con participación confirmada de Mercedes Vidal, ambientóloga y ex presidenta de Transportes Metropolitanos de Barcelona, que abordará alternativas para el sector desde la perspectiva de ciudad y movilidad pública.

La Uni Climática se consolida así como uno de los espacios formativos en línea más completos en español sobre crisis climática y de biodiversidad.

Las inscripciones ya están abiertas. Todas las sesiones, excepto los dos directos del mes de julio, son grabadas y estarán disponibles sin fecha de caducidad, permitiendo a las personas inscritas seguir el contenido a su ritmo. Además, el aula virtual cuenta con un foro para interactuar con el resto del alumnado y el profesorado.

Las 200 primeras matrículas a La Uni Climática disfrutarán de dos meses de suscripción gratuita a la plataforma de cine en streaming Filmin. La cooperativa que impulsa este evento formativo ofrece un amplio programa de becas y de descuentos a personas que pertenecen a las comunidades de los medios y entidades que colaboran con La Uni.

Tienes más información sobre las ponencias y los especialistas en launiclimatica.climatica.coop.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo

Artículos relacionados