Preguntas sobre el mar, plumeros de la pampa, animales sorprendentes y un ‘crowdfunding’ amigo
Propuestas culturales para la semana del 21 al 27 de noviembre.
«¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?» Esa es la pregunta que inspira una exposición de la artista portuguesa residente en Berlín Grada Kilomba que se acaba de inaugurar en el museo Reina Sofía de Madrid.Foto: Grada Kilomba, ‘Opera to a Black Venus’. Fotograma. Cortesía de la artista
Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?, de Grada Kilomba
Museo Reina Sofía, Madrid
Hasta el 31 de marzo de 2025
Entrada general 12€, diversos descuentos
«¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?» Esa es la pregunta que inspira una exposición de la artista portuguesa residente en Berlín Grada Kilomba que se acaba de inaugurar en el museo Reina Sofía de Madrid. Opera to a Black Venus (2024) es el título de su proyecto más reciente, en el que imagina el escenario futurista de un paisaje árido donde el mar ha desaparecido, revelando un rastro de existencia humana. A ojos de la artista, el océano es el cementerio de millones de vidas perdidas a lo largo de los siglos, ya sea por la trata de esclavos, el colonialismo, la guerra, el cambio climático o las migraciones forzosas. Se trata de una videoinstalación a gran escala dedicada a una venus negra que habita en el fondo del océano y se convierte en el oráculo de las narrativas del recuerdo y la resiliencia. Buceando bajo las olas, Kilomba guía al público a través de otras instalaciones suyas de gran tamaño con poesía y materiales como tela, madera quemada, piedra, arena y vidrio.
Crowdfunding: Sonda Internacional y los cinco elementos
Hasta el 29 de diciembre
En goteo.org
La cosa va de crowdfundings: mientras el nuestro sigue en marcha (¡no te olvides de que cada aportación es importante todavía!), los colegas de Sonda Internacional también acaban de lanzar uno. Nuestros trabajos son paralelos: el suyo es un proyecto de periodismo visual sobre la crisis climática. investigación como herramienta para generar conocimiento sobre aspectos menos conocidos de la ecología. Con este proyecto de financiación quieren centrarse en estudiar las transformaciones en el territorio debidos a la acción humana y conocer los proyectos de soluciones que se están desarrollando para mitigar sus efectos. Lo plantean a través de los cuatro elementos de la naturaleza —agua, tierra, aire, fuego—, más un quinto que lo atraviesa todo: el paso del tiempo. Su idea, como la nuestra: ver para comprender, compender para actuar.
¿Sabías que la salamandra siberiana puede congelarse y revivir al derretirse? ¿O que los escarabajos rinoceronte pueden levantar hasta 850 veces su propio peso? El Museo Nacional de Ciencias Naturales ha publicado junto a B de Blok este álbum para que los niños y niñas desde 9 años puedan conocer curiosidades como esta, y también otras sobre el origen de los museos y las primeras investigaciones científicas. La historia de la vida, la diversidad animal o la importancia de la conservación son algunos de los temas textos cobran vida a través de láminas históricas, de fotografías de alta calidad y de las detalladas ilustraciones llenas de color de Diego R. Robredo. También se incluye un glosario con términos que se destacan a lo largo del libro y un diploma para los jóvenes, quizá futuros científicos, que lleguen hasta el final de sus páginas.
Facultad de Arquitectura de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
21 de noviembre
Entrada gratuita
El plumero de la pampa, una planta originaria de América del Sur, es una especie invasora y muy dañina, una de las cien más peligrosas en Europa. En varias comunidades del norte de España como Galicia, Asturias, Cantabria y la provincia de Viscaya ya supone un problema que no se puede erradicar, mientras que en Guipúzcoa, Álava y Navarra todavía se está a tiempo. Por eso, la artista Monika Aranda ha desarrollado EXOTIC, un proyecto artístico que explora la bellaza y la amenaza de esta especie cuya proliferación provoca problemas sanitarios, económicos, sociales y ecológicos. Tras itinerar por diferentes espacios, ahora llega a la Universidad del País Vasco con el objetivo de informar sobre el tema a los futuros urbanistas. La exposición consta de una serie fotográfica y dos instalaciones, y ya ha tenido efectosa nivel político: en Navarra, su repercusión ha contribuido a que la planta se retire de las carreteras.
Expuesta en el centro cultural madrileño Matadero hasta el próximo mes de julio, la muestra exhibe cinco obras que invitan a cuestionar las estructuras sociales y económicas que han llevado a la crisis climática y a pensar un mañana fuera del pesimismo cómodo.
Cuatro recomendaciones de lecturas para este mes de agosto aptas para todas las edades: desde 'Hilda y el trol' (Barbara Fiore Editora) hasta 'Mecánica celeste' (Nuevo Nueve).
¿Cómo debe cubrirse la información climática? ¿Se está haciendo bien? ¿Cuentan las redacciones con personas especializadas en la materia? Abordamos el estado del periodismo climático con periodistas de medios nacionales e internacionales.
XEste portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Climatica que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer másAceptarResumen de privacidad
Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Climatica que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.