Brasil perdió el 33% de sus áreas naturales hasta 2023

El análisis de imágenes satelitales realizado por Mapbiomas en esos 39 años señala que de los seis biomas que tiene Brasil, la Amazonia brasileña fue la más perjudicada.
Brasil perdió el 33% de sus áreas naturales hasta 2023
El Cerrado, Brasil. Foto: Adriano Gambarini / WWF Brasil.

Etiquetas:

Brasil perdió el 33% de sus áreas naturales hasta 2023 y la Amazonia brasileña ha sido el bioma más afectado en el país, según un estudio divulgado este miércoles por la plataforma científica Mapbiomas.

El deterioro de estas áreas, que incluyen vegetación nativa, superficie de agua, playas y dunas, se ha incrementado entre 1985 y 2023, período en el que se perdió el 13% del total.

El análisis de imágenes satelitales realizado por Mapbiomas en esos 39 años señala que de los seis biomas que tiene Brasil, la Amazonia brasileña fue la más perjudicada.

La más extensa selva tropical del planeta perdió 55 millones de hectáreas, una reducción del 14 % de su área natural.

El resultado indica que el área biótica tiene actualmente el 81 % de su territorio cubierto por bosques y vegetación nativa.

Este porcentaje es cercano al que los científicos han denominado como punto de no retorno (entre el 75% y el 80% de vegetación nativa).

Según el estudio, el Cerrado fue el segundo bioma que más perdió área natural, con una reducción de 38 millones de hectáreas, una disminución del 27%.

Ya en el Pantanal, la mayor disminución se produjo en la superficie de agua, que pasó de 21% en 1985 a 4% en 2023.

En los biomas restantes, la Caatinga perdió 8,6 millones de hectáreas de área natural (-14%), el Bosque Atlántico 3,7 millones de hectáreas (-10%) y la Pampa 3,3 millones de hectáreas (-28%).

Para Tasso Azevedo, coordinador general de Mapbiomas, la pérdida de áreas naturales implica un aumento de los riesgos climáticos porque «disminuye el efecto protector durante eventos climáticos extremos».

De acuerdo con el estudio, la expansión y transformación del uso de la tierra, especialmente el aumento de pastizales y cultivos, son considerados los principales responsables por la reducción de áreas naturales.

En los últimos 39 años, el área utilizada para la ganadería se expandió un 79%, mientras que la superficie para cultivos creció un 228%.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo

La Justicia gallega prohíbe a la Xunta habilitar nuevas macrogranjas en la comarca de A Limia 

Así lo ordena el Tribunal Superior de Justicia de Galicia en la sentencia –a la que ha tenido acceso 'Climática'– que condena al Gobierno regional por la contaminación del embalse de As Conchas, en A Limia. Tampoco podrán ampliarse las explotaciones existentes. “Es una medida que no tiene ningún precedente y de enorme calado”, celebra uno de los abogados de los vecinos damnificados.

Artículos relacionados

Hasta la mitad de la Amazonia está en riesgo de desaparecer en 2050

Los investigadores destacan la influencia del mayor bosque tropical del planeta como regulador del clima e instan a las comunidades locales e internacional a protegerlo. El descenso de la deforestación en Brasil durante el último año demuestra que «los cambios se pueden hacer y dar resultado a corto plazo», resalta la paleoecóloga Encarna Montoya.

La ropa de Zara y H&M: cuando deforestar es tendencia

La ONG Earthsight ha rastreado el algodón con el que se confecciona la ropa de varias marcas en España. El material se cultiva en el Cerrado, una de las zonas más ricas en biodiversidad del planeta. Allí, las tasas de deforestación y los conflictos entre empresas y comunidades locales van en aumento.