

Etiquetas:
Ha empezado la primera ola de calor del verano en España. En los próximos días, las temperaturas pasarán de los 40 grados en varias zonas, sobre todo en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Aragón, Extremadura y Navarra. Para este jueves 18 de julio, cientos de municipios están en riesgo alto por calor para la salud acorde al mapa de meteosalud lanzado recientemente por el Ministerio de Sanidad como parte de su Plan Nacional de Acciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud (conocido como Plan calor).
Tomando como referencia la zona meteoalerta de la Agencia Estatal de Meteorología (las meteoalertas), este nuevo sistema aborda 182 zonas de ‘meteosalud’ en vez de centrarse en las 52 provincias que se usaban hasta ahora. Asimismo, se divide en cuatro niveles de riesgo sanitario por altas temperaturas: el 0 (ausencia de riesgo, en color verde) , el 1 (bajo riesgo, en color amarillo), el 2 (riesgo medio, en color naranja) y el 3 (alto riesgo, en color rojo). Para este jueves, hay 8 zonas de meteosalud en nivel 3 y 37 en nivel 2.
Este novedoso método, impulsado por la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, es más preciso también porque, más allá de la temperatura que se alcanza, se tienen en cuenta factores sociales, demográficos y geográficos.

«Un amplio anticiclón en niveles medios y altos situado en estos momentos en el interior de Argelia, se intensificará durante los próximos días y se extenderá hacia el oeste, induciendo así un flujo de componente sur que introducirá sobre la Península y Baleares una masa de aire muy cálido, seco y estable», ha explicado la AEMET en un comunicado. «La presencia de esta masa de aire, junto con la elevada insolación asociada a esta época del año y a una situación de gran estabilidad atmosférica, provocará un ascenso generalizado y progresivo de las temperaturas en buena parte del área peninsular».
Este fenómeno, con temperaturas que alcanzarán valores «más altos de lo habitual para estas fechas, salvo en el noroeste peninsular y sobre todo en el área cantábrica», se espera que dure hasta el sábado, con un pico de calor generalizado el viernes, y traerá consigo polvo en suspensión procedente del desierto del Sáhara que afectará a gran parte de la mitad sur y este peninsular entre hoy y mañana.
El sábado, aunque es probable que una masa de aire atlántica más fresca conlleve un descenso de estas temperaturas, aún se podrán alcanzar los 36-38 ºC en la mitad sur peninsular y se podría llegar a los 40 ºC en el valle del Guadalquivir. En el caso de la parte mediterránea, ese día será el día «álgido»: las temperaturas subirán hasta alcanzar los 40-42 ºC e incluso puntualmente los 44 ºC en los valles del Júcar y el Segura.
En la meseta norte y en Baleares, en especial en el interior de Mallorca, aunque no se cumplan los criterios de ola de calor, se esperan temperaturas elevadas, alcanzándose los 36-38 ºC. Por su parte, Canarias también vivirá un ascenso significativo del calor, con el viernes como día álgido también y temperaturas que podrán alcanzar los 34 ºC en zonas de interior y al sur de las islas. En el caso de Gran Canaria, se podría llegar hasta los 37 ºC.
130 olas de calor desde 1975
Esta nueva ola de calor se suma a una larga serie. Exactamente, a 129 episodios más que se han producido en España entre 1975 y 2023, según AEMET. Durante ese período de tiempo, este fenómeno afectó en 72 ocasiones a la Península, Baleares, Ceuta y Melilla, y otras 57 veces a las islas Canarias.
Una de las olas de calor más destacables y particularmente sofocantes fue la segunda del verano de 2022, que transcurrió entre el 9 y el 26 de julio y que figura como la más extensa –hasta 44 provincias se vieron afectadas el 16 de julio– e intensa –con una anomalía de 4,5 °C–. Fue, también, la segunda más larga de la serie, ya que duró 18 días, y por si fuera poco, solo tres jornadas después de haber finalizado, el 30 de julio, comenzó otra ola de calor que en esta ocasión duró hasta el 14 de agosto.
El verano de 2022 fue, además, el más cálido a nivel nacional desde que se tienen registros, con una temperatura media de 24 ºC y 41 días de ola de calor, con tres olas en Península y Baleares y dos en Canarias. También en 2022 se registró la segunda ola más temprana desde que se tienen registros.
Las olas de calor son un fenómeno cada vez más habitual y más intenso, y ello se debe al cambio climático. Estos episodios son peligrosos para la salud, sobre todo para los colectivos más vulnerables –personas mayores, mujeres gestantes, niños y enfermos crónicos– y en ciudades mal adaptadas al calor, con más asfalto y pocos lugares verdes donde pueda dar sombra.