Hidrógeno verde: separar la ficción de la realidad

La comparativa de dos proyectos de producción de hidrógeno verde ubicados en Aragón permite separar la ficción (macroproyectos de exportación) de la realidad (la descarbonización de la industria pesada) en un mercado que no da ninguna señal de madurez pero que sigue irrigado con muchísimo dinero público.
Hidrógeno verde: separar la ficción de la realidad
catalinaptx.com. Foto: simulación del proyecto H2 Catalina.

Dos proyectos en fase de desarrollo. Ambos en Aragón. Uno, en Zaragoza, pequeño y realista. Pensado para el consumo interno y con cifras asumibles. El otro, en Teruel, gigantesco, con números imposibles de alcanzar y con la exportación como principal objetivo. La comparativa, realizada por la Fundación Renovables, permite dimensionar y comprender el complejo ecosistema del hidrógeno verde en España, una tecnología clave para la transición energética que, por su sobredimensión, corre el riesgo de naufragar y tirar por la borda miles de millones de euros de fondos públicos. 

Ante la ausencia de transparencia y de información sobre la viabilidad de los proyectos planificados en la península, los técnicos de este think tank se han propuesto conocer las implicaciones del aumento de instalaciones de renovables y el potencial impacto en los recursos naturales (hídricos y suelos). Para ello, han recopilado toda la información pública de estos dos expedientes, de diferente envergadura, que están en fase de desarrollo: H2 Pillar y H2 Catalina.

Con los resultados obtenidos, la Fundación Renovables ha publicado un informe titulado Proyectos de H2: ¿El tamaño importa?, que ha sido presentado en sociedad este jueves en una formación para periodistas realizada en la sede de Ecologistas en Acción por La red Gas No Es Solución, una coalición de más de 20 organizaciones ecologistas. “Es un documento que permite distinguir la ficción de la realidad”, ha resumido Ismael Morales, responsable de Políticas Climáticas de esta fundación.

El diagnóstico es que lo que ha surgido como la principal propuesta tecnológica para la descarbonización de la industria pesada (refinerías, siderurgias y cementeras), que hoy utiliza hidrógeno gris –a base de combustibles fósiles– para su funcionamiento, se ha transformado –guerra en Ucrania y fondos Next Generation mediante– en una burbuja que, por su insolvencia, tarde o temprano terminará explotando.

“Urge hacer un mapeo serio, identificar sectores, comprobar el apetito real de demanda y saber a qué precio el hidrógeno se puede comercializar para ser competitivo, teniendo siempre como guía que esta tecnología debe usarse en aquellos casos en los que no se puede electrificar los consumos”, ha explicado Morales. 

Según las últimas cifras entregadas por Enagás, el gestor de las grandes redes de gas –cuyo papel va a ser clave para crear las nuevas infraestructuras para el hidrógeno y gestionar los flujos de esta nueva energía–, hay en carpeta 650 proyectos por parte de 206 empresas (más del triple de lo que se calculaba) que requerirán más de 2.600 millones de euros de fondos públicos.

A finales de febrero, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) repartió ayudas por 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU para la creación de siete grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable. 98 millones fueron asignados a Repsol, pese a su anuncio de “dar un paso atrás” en su apuesta por el hidrógeno verde con una reducción del 63% en sus inversiones.

Los dos proyectos

El primero es el proyecto H₂ Pillar, de la empresa Aragonesa del Hidrógeno Verde S.L. Esta compañía está constituida al 50% por Compañía Energética Aragonesa de Renovables S.L. y Enagás Renovable S.A. Se ubica en los términos municipales de El Burgo de Ebro y Fuentes de Ebro.

Su puesta en operación –la primera etapa– está prevista para febrero de 2026. Según los pliegos, se estima una producción inicial de 2.212 toneladas al año de hidrógeno renovable gracias a un electrolizador de 15 MW, con un parque eólico de 10 MW y otro fotovoltaico de 5 MW. Posteriormente, se alcanzará una producción de 4.400 t/año con un electrolizador de 30 MW y 40 MW en tres parques eólicos y dos fotovoltaicos, con un total de 13,6 MW. Supone una inversión de 122,7 millones de euros (14 de Fondos Europeos Next Generation). El suministro industrial aparece como el consumo principal del hidrógeno producido.

El segundo proyecto es Catalina, una iniciativa liderada por un consorcio formado por Copenhaguen Infraestructure Partners (CIP), Enagás Renovable, S.A. y Fertiberia. Se ubica entre Andorra, la provincia de Teruel y otros 10 términos municipales. La inversión total de capital asciende a 2.350 millones de euros con una puesta en marcha para 2027.

Su objetivo final es conectar los electrolizadores de Andorra con una planta de amoniaco en Sagunto (propiedad de Fertiberia) a través de una tubería de hidrógeno (exportación). Beneficiario de 230 millones de fondos públicos, ha sido uno de los cinco seleccionados en la primera subasta para impulsar el hidrógeno renovable del Banco Europeo del Hidrógeno. 

“Pillar es un proyecto a pequeña escala que apenas supone el 0,54% de los 12 GW del PNIEC, con producción y consumo en las industrias locales (promoviendo la diversificación de actores en el sector). Catalina, en cambio, supondría el 18% del total del PNIEC y proyecta una gran cantidad de hidrógeno generado para exportar a otras comunidades autónomas”, describe el informe de Fundación Renovables.

Los impactos 

En el caso de Zaragoza, donde se ubica el proyecto H₂ Pillar, la generación renovable prácticamente duplica a la demanda, mientras que en Teruel, provincia en la que se encuentra el proyecto Catalina, la generación renovable es un 250% mayor que la demanda eléctrica total.

La entrada en operación de la fase 1 de este segundo proyecto implicaría, además, duplicar la generación fotovoltaica y eólica de la provincia. Si se valora a nivel nacional, supondría en torno al 1-2% de la demanda total eléctrica de 2023 (244.600 GWh). En la fase 2, el porcentaje escalaría al 7%.

Respecto a la superficie a ocupar, el proyecto Pillar abarcaría el 0,01% de Zaragoza (8% de la superficie agraria útil de los 4 municipios), mientras que Catalina ocuparía el 0,7% de la superficie de Teruel (34% de la superficie agraria útil de los 10 municipios).

“El suelo es un recurso que no se suele considerar en muchos de los proyectos y que está suponiendo un argumento de conflicto entre la administración, los vecinos de las localidades y los promotores. Es decir, para conocer el impacto real de los planes y estrategias de hidrógeno también hay que evaluar la superficie disponible y afectada por las instalaciones asociadas de renovables. En este caso, habría que valorar si la superficie de nuestro país puede alojar la tecnología sin entrar en competencia con otros usos productivos de bienes y servicios”, explica el informe.

En materia hídrica –el agua es la materia prima fundamental para la producción del hidrógeno–, el proyecto pequeño supondría apenas el 3,4% del consumo de Aragón en los sectores económicos. En el otro expediente, el porcentaje escala al 20,7%. “En cuanto al consumo de agua, el proyecto Pillar supondría el 1% del abastecimiento de agua de Aragón y Catalina entre el 8 y el 10%”, se detalla.

La conclusión del informe es que, por un lado, proyectos como Catalina dan cuenta de “escenarios inviables y distópicos” para el hidrógeno verde en España. Por el otro, que este “sobredimensionamiento en la producción” es una “clara señal” de que la nueva red troncal de hidrógeno (H2Med) será en un futuro “un activo varado y sin rentabilidad”, sin apenas cubrir la capacidad necesaria de transporte ante la muy improbable consecución de los objetivos.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Cual es la (T R.E.) Tasa de retorno energético, producto del uso de una energía para la producción de otra energía (hidrogeno verde). El hidrogeno verde además de no tener nada de verde no es una energía, es un vector energético.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo

Artículos relacionados