Periodismo climático (interesante) más allá de las catástrofes

Carolina Kyllmann, corresponsal de 'Clean Energy Wire', explica cómo podemos aprovechar la adaptación como una oportunidad para mejorar el periodismo.
Periodismo climático (interesante) más allá de las catástrofes
Un terreno absolutamente seco. Foto: Pixabay

“Si sólo queremos adaptarnos al cambio climático, ya no nos interesa mitigarlo”. La afirmación, realizada en La Uni Climática V por Carolina Kyllmann, corresponsal de Clean Energy Wire, infiere una pregunta inmediata: ¿se ha dado la sociedad por vencida? La periodista especializada mantiene la esperanza de que no sea así, pero, para ello, afirma, el periodismo también tiene que adaptarse. De hecho, se cuestiona “¿cómo podemos aprovechar la adaptación como una oportunidad para mejorar el periodismo?”.

El rol de esta profesión, explica Kyllmann, “es concienciar a la gente sobre los peligros a los que nos enfrentamos, pero al mismo tiempo ayudar al público a comprender lo que está pasando en el mundo”.

Hasta ahora, en lo que se refiere a informar acerca del cambio climático, “hablar sobre la adaptación era lo mismo que haberse dado por vencido, pero eso está empezando a cambiar, y es ahí donde el periodismo puede variar el eje de la conversación”, sostiene la experta.

Para la corresponsal, hay que dejar “la narrativa del miedo e iluminar el enorme potencial. Y esto es necesario porque los grandes cambios requieren de un buen periodismo, para que la gente pueda tomar decisiones informadas”.

Lógicamente, hay obstáculos en el camino. Kyllmann destaca dos por encima del resto: “El primero es la falta de atención. En general, sólo hablamos de la necesidad de adaptarnos al cambio climático cuando las cosas van mal, hablamos sólo de proteger nuestras ciudades, cuando se inundan las calles o de cuidar el agua cuando se secan los ríos. Pero si queremos que la adaptación sea integrada en todos los ámbitos de la sociedad, y que sea un tema convencional en el sistema público y en el sector privado, tenemos que mantener el interés fuera de las catástrofes naturales”.

El segundo, agrega la periodista, “es que muchas de las medidas no son muy tangibles, y, si son difíciles de ver, también es muy difícil vender esa historia. Por ejemplo, ¿a quién le interesa leer una historia sobre la reconstrucción de sistemas de alcantarillado o sobre la instalación de controles digitales para medir los niveles de agua o sobre un grupo de trabajo interministerial?”.

Si quieres disfrutar de la ponencia íntegra de Carolina Kyllmann en La Uni Climática V, matricúlate antes del 31 de agosto y disfruta de una suscripción gratuita de dos meses a Filmin.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo

Artículos relacionados