Cine independiente, agitación científica, un viaje a la Amazonia y un taller para escuchar pájaros
Propuestas culturales para la semana del 14 al 20 de noviembre.
Foto: las Jornadas de Agitación Científica de Sevilla (12, 13 y 19 de noviembre) explorarán temas como las ecologías contemporáneas, las producciones culturales colaborativas, los usos tecnológicos y los desafíos sociales y climáticos, siempre desde la conexión entre ciencia y prácticas artísticas.
Comienza la la 31ª edición de l’Alternativa, el Festival de Cinema Independent de Barcelona, en cuya sección oficial este año competirán 17 largometrajes y 42 cortometrajes. Su programación busca el equilibrio entre el cine experimental, la búsqueda estética y los compromisos sociales, y los temas relativos al medioambiente siempre tienen una presencia destacada. En esta ocasión, por ejemplo, a través de películas como Apple Cider Vinegar, de Sofie Benoot; o A Queda do Céu(The Falling Sky), de Eryk Rocha y Gabriela Carneiro da Cunha. El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) será la sede principal, junto con la Filmoteca de Catalunya y el cine Maldà; pero, para quienes no estén en esta ciudad, una selección de la programación estará disponible por tiempo limitado en la plataforma online Filmin, del 20 de enero al 2 de febrero de 2025.
Sede de La Cartuja – Rectorado (UNIA) y Museo Casa de la Ciencia (CSIC), Sevilla
12, 13 y 19 de noviembre de 2024
Entrada gratuita; retransmisión por streaming
«arte + ciencia + tecnología = agitación científica». Así resume el contenido de estas jornadas una de las organizaciones participantes en ellas, el colectivo de mediación para el cambio social Zemos98. Durante tres días, esa ecuación se explorará a través de conferencias y espacios de diálogo entre artistas y científicos con el objetivo de compartir metodologías de encuentro e intercambio de saberes, así como proyectos y programas que trabajan esas intersecciones entre la ciencia y la práctica artística situada. Algunos de los ejes de reflexión serán las ecologías contemporáneas, las producciones culturales colaborativas, los usos tecnológicos y los desafíos sociales y climáticos.
Esta exposición propone una mirada coral a la cultura de la Amazonia, un territorio que atraviesa nueve estados y en el que conviven más de treinta millones de personas. De su bosque, el mayor ecosistema tropical del mundo, depende la temperatura del planeta, pero además es habitado por cuatrocientos pueblos indígenas que hablan más de trescientas lenguas diferentes. En esa diversidad ahonda esta muestra, un recorrido sensorial por los sonidos, los olores, las ciudades, los rituales, las personas y las historias de vida de las comunidades amazónicas. Una enorme riqueza cultural y natural que hoy se ve afectada por la deforestación, los incendios, la sequía o las luchas por el control de las materias primas, conflictos que la exposición aborda de la mano de los principales científicos e investigadores de la región, que también ofrecerán diferentes actividades divulgativas y artísticas durante el tiempo que dure la exposición.
Cientos volando es un proyecto de Teresa Juan y Marco Ranieri que quiere «visibilizar el relato del colectivo no humano de los pájaros y su importancia como proveedor de salud humana», fomentando el vínculo interespecie entre habitantes de la ciudad. Serán los primeros intervinientes en esta sesión de escucha planteada por Tresor_Fonoteca_valenciana, con un taller participativo en torno a los pájaros urbanos. Le seguirá una sesión radiofónica y acusmática de Laura Romero Valldecabres, una artista sonora que escribe y experimenta a partir de grabaciones para crear experiencias de escucha en diferentes lenguas y territorios. En ellas combina la bioacústica, el paisaje sonoro, el relato oral y la preservación de la memoria a través del audio.
Una pequeña representación de la comunidad arhuaca de Colombia ha visitado Atenas en el marco del Festival heleno iberoamericano de literatura LEA y la Feria del libro de Bogotá, que este año tiene como eje «leer la naturaleza». De ella formaban parte dos Mamus, los líderes espirituales de las comunidades. Hablamos con ellos.
Nórdica Libros publica 'El secreto de la oropéndola', la antología de poemas sobre aves de Emily Dickinson. "Contempla la naturaleza más próxima a ella y se recrea en su exposición de una manera inmediata, empleando las palabras justas, sin excesos", resalta Pilar Adón.
El festival de cine sobre progreso sostenible celebrará su décima edición, del 16 al 22 de octubre, con 37 películas que se podrán ver en Madrid y en Filmin.
XEste portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Climatica que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer másAceptarResumen de privacidad
Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Climatica que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.