Teatro para la memoria, nombres de pájaros, una película aymara y una revista ‘acuática’
Propuestas culturales para la semana del 5 al 11 de diciembre.
'Esta sensación de olvido', dirigida por la dramaturga e investigadora ambiental Teresa Sanz, gira en torno a la inundación de pueblos por la construcción de
pantanos durante el franquismo y a las consecuencias ecológicas de los actuales mega-proyectos energéticos en zonas rurales.Foto: Nave73
Precios entre 5€ y 14€, con descuentos disponibles
Esta sensación de olvido, dirigida por la dramaturga, directora de escena e investigadora ambiental Teresa Sanz, es una obra sobre la memoria, la construcción de embalses y los pueblos abandonados en España. Un elenco formado por cuatro mujeres de Argentina y España interpreta la historia de la última habitante de el Limo, un pueblo en el que resuena la memoria de sucesos históricos vinculados a la inundación de pueblos por la construcción de pantanos durante el franquismo, la actual despoblación rural y la construcción de mega proyectos energéticos en zonas rurales. Además de su trabajo teatral, su directora es investigadora, y su trabajo se centra en el papel del arte en los conflictos ambientales, tema sobre el que se pueden encontrar publicaciones suyas en revistas como Geoforum y Sustainibility Science.
PARA QUE NO SE PIERDAN LAS PALABRAS DE LA NATURALEZA
Presentación: Nomes galegos das aves de Galicia e de España
Auditorio Xosé Neira Vilas, Santiago de Compostela
Jueves 5 de diciembre, 12.00
Entrada libre hasta completar aforo
La Real Academia Galega presenta una nueva herramienta de su página web: un buscador de nombres en gallego de las aves de Galicia y de España, un recurso en el que ha trabajado de manera conjunta un equipo de ornitólogos y lingüistas. Se trata de una iniciativa de divulgación que recogerá las denominaciones de más de 600 especies, y a la que se podrá acceder a partir de ese momento a través de academia.gal/aves. Porque para cuidar de algo hay que saber su nombre… y a las palabras, de paso, conviene cuidarlas también.
La película Yana-Wara, codirigida por Óscar Catacora (Wiñaypacha) y Tito Catacora (Pakucha), es la cinta que representa a Perú en los 39 Premios Goya, donde está inscrita en la candidatura a Mejor Película Iberoamericana. Escrita en lengua aymara y filmada en un vibrante blanco y negro en escenarios naturales de Conduriri, en El Collao, Puno, en Perú —un lugar a casi 4.000 metros de altitud próximo al lago Titicaca—, la película está inspirada en las creencias, testimonios y mitos acerca de la fuerza de la naturaleza y las presencias positivas y negativas que rigen la vida de las comunidades altoandinas. Tras proyectarse en diversos festivales y en salas comerciales de Perú, llega a las pantallas españolas, por ahora de manera esporádica. El primer pase abierto al público será este en Madrid, pero ¡atención a los que puedan surgir en próximas semanas!
5W es una revista independiente de periodismo narrativo y fotografía con un especial énfasis en las coberturas internacionales. Cada año publica un número especial centrado en un tema concreto, que se aborda también desde diferentes lugares y perpectivas. El último ha sido el agua, que tratan desde múltiples perspectivas: «En este número hay ríos que desencadenan disputas, como el Nilo; aguas contaminadas por el uso de pesticidas en España; grandes ciudades que empiezan a hundirse, como Yakarta; relatos de mujeres cargando bidones o desposeídas de la higiene menstrual, porque el agua también es una cuestión de género; el sufrimiento de los océanos debido a la sobreexplotación pesquera; glaciares que se deshielan entre apuestas en Alaska o lagos que se secan y dejan sin sustento a miles de personas, como el Urmía, en Irán», explican. Durante unos días, además, está en promoción: a mitad de precio, o regalada con una suscripción a la revista.
Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.
COMENTARIOS
Gracias a la participación de personas voluntarias en el Sacin, el programa de ciencia ciudadana de SEO/BirdLife para conocer el estado de las poblaciones de aves en invierno, se sabe que en España ha habido aproximadamente un 19% de individuos menos en 2023 respecto a 1998 en esta época del año. El análisis sobre los datos recogidos de más de 80 especies de aves durante 15 temporadas permite llegar a esta conclusión.
Las causas pueden ser debidas a que sus poblaciones invernantes descienden en España, como es el caso del escribano cerillo o el verderón común, que se encuentran en declive; el de otras especies sedentarias como la perdiz roja o el jilguero europeo; o porque las aves dejan de realizar migraciones del centro y norte de Europa a las regiones mediterráneas, debido a los cambios en el clima en la época invernal como consecuencia del calentamiento global.
Por otra parte, el análisis de la información generada nos ofrece un excelente indicador biológico del cambio climático. Que las aves ya no necesiten viajar al sur de Europa para esquivar los fríos invernales del continente es uno de los mejores indicadores de cambio climático basado en la biodiversidad. Además, cuando esta información se obtiene del seguimiento a largo plazo de las poblaciones de aves invernantes que llegan a España en mayor o menor número según sean los inviernos más o menos duros, también sirve de termómetro sobre cómo se ve afectada la biodiversidad y los procesos ecológicos con el cambio climático.
Otras especies para las que se ha observado un descenso de sus poblaciones invernantes a corto plazo, además de las anteriores, serían la bisbita pratense, la corneja negra, la grajilla occidental, el pardillo común o el reyezuelo listado. Si tenemos en cuenta todo el periodo, desde 2008 hasta la actualidad, se identifican descensos en las poblaciones de la perdiz roja, el cernícalo vulgar, la cogujada común, el escribano montesino y la alondra común.
La película de David Baute, secuela de su anterior filme, ‘Éxodo climático’, sigue a tres mujeres de diferentes continentes que se convierten en desplazadas por culpa de la crisis climática. Se estrena el 5 de diciembre.
XEste portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Climatica que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer másAceptarResumen de privacidad
Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de Climatica que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.
Gracias a la participación de personas voluntarias en el Sacin, el programa de ciencia ciudadana de SEO/BirdLife para conocer el estado de las poblaciones de aves en invierno, se sabe que en España ha habido aproximadamente un 19% de individuos menos en 2023 respecto a 1998 en esta época del año. El análisis sobre los datos recogidos de más de 80 especies de aves durante 15 temporadas permite llegar a esta conclusión.
Las causas pueden ser debidas a que sus poblaciones invernantes descienden en España, como es el caso del escribano cerillo o el verderón común, que se encuentran en declive; el de otras especies sedentarias como la perdiz roja o el jilguero europeo; o porque las aves dejan de realizar migraciones del centro y norte de Europa a las regiones mediterráneas, debido a los cambios en el clima en la época invernal como consecuencia del calentamiento global.
Por otra parte, el análisis de la información generada nos ofrece un excelente indicador biológico del cambio climático. Que las aves ya no necesiten viajar al sur de Europa para esquivar los fríos invernales del continente es uno de los mejores indicadores de cambio climático basado en la biodiversidad. Además, cuando esta información se obtiene del seguimiento a largo plazo de las poblaciones de aves invernantes que llegan a España en mayor o menor número según sean los inviernos más o menos duros, también sirve de termómetro sobre cómo se ve afectada la biodiversidad y los procesos ecológicos con el cambio climático.
Otras especies para las que se ha observado un descenso de sus poblaciones invernantes a corto plazo, además de las anteriores, serían la bisbita pratense, la corneja negra, la grajilla occidental, el pardillo común o el reyezuelo listado. Si tenemos en cuenta todo el periodo, desde 2008 hasta la actualidad, se identifican descensos en las poblaciones de la perdiz roja, el cernícalo vulgar, la cogujada común, el escribano montesino y la alondra común.