¿Qué empresas y lobistas han acudido a la COP29?

Más de 70.000 personas se han inscrito para asistir a la cumbre del clima: desde compañías fósiles, bancos y multinacionales hasta diputados, exministras y gobiernos regionales.
¿Qué empresas y lobistas han acudido a la COP29?
Foto: ONU Cambio Climático/Kiara Worth.

Desde el lunes 11, la capital de Azerbaiyán es un lugar con mucho interés. En Bakú, sede de la 29ª cumbre del clima, los países buscan acuerdos más ambiciosos en materia de cambio climático. Pero a la vez que eso sucede, altos ejecutivos, líderes políticos y personalidades varias se encuentran por los pasillos del recinto, donde todo puede pasar. 

Al igual que el año pasado, ONU Cambio Climático ha exigido a las personas asistentes a la COP29 que revelen a qué empresa u organización representan. Antes, bastaba con que una delegación te aceptara (ya sea un país, una institución, una ONG…) para acudir sin necesidad de revelar a quién representas realmente. No obstante, sigue habiendo casos donde se intenta ocultar la verdadera afiliación.

Este año se han apuntado para asistir presencialmente a la cumbre más de 66.000 personas. En el listado provisional facilitado por Naciones Unidas y analizado por Climática aparecen representantes de compañías fósiles, bancos y multinacionales de todo tipo de sectores.

Inditex, que el año pasado asistió con dos acreditaciones cedidas por la Universidad de Santiago, tal y como desvelamos en Climática, vuelve a mandar a las tres mismas personas: Indalecio Pérez Díaz del Río, director de compromiso con la sostenibilidad, repite pero esta vez acreditado por la delegación del lobby Grupo Español para el Crecimiento Verde y no por la institución pública. Lo mismo ocurre con Luis Coloma Yepes, director de sostenibilidad medioambiental de la compañía, que junto José Yañez González-Dopeso, responsable de clima y energía, aparecen acreditados bajo el paraguas de Global Climate Action, una iniciativa de Naciones Unidas dirigida a personas y empresas que se comprometan a actuar contra el cambio climático.

También son llamativas las ausencias. Según el listado provisional (el definitivo, con las personas que finalmente acuden, se publica una vez termine la cumbre), este año no habrá nadie de Banco Santander, ni de Endesa, ni de Repsol. En la cumbre celebrada en 2023 en Dubái asistieron cinco personas en nombre del Santander, dos de Repsol y una de Endesa. Muchas de estas solían ir empotradas con el Real Instituto Elcano (centro de pensamiento y laboratorio de ideas), que este año tampoco acude.

Otras como Iberdrola y Cepsa sí estarán presentes pero en menor número que años anteriores. Mientras que en la COP28 Iberdrola llevó a 12 personas, este año figuran siete, entre ellos, el presidente ejecutivo, José Ignacio Sánchez Galán, y Athanasios Tsantilas, presidente y director general de Rokas Renewables, filial griega del grupo. En el caso de Cepsa (que aparece con su nuevo nombre, Moeve) ha pasado de 7 a 1 persona: Luc Steuns, director de Estrategia y Sostenibilidad desde 2023 tras 15 años en Shell.

En las COP no todos los de una misma empresa acuden bajo una misma delegación, sino que se reparten y unen a la que puedan, ya sea la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, la Asociación Española para la Economía Energética, el Global Wind Energy Council, la International Organization of Employers o el Global Climate Action, en el caso de Iberdrola, o la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en el caso de Moeve.

Otra empresa fósil presente en Bakú es Naturgy, con cuatro personas que se han integrado en la delegación del lobby Asociación Española del Gas. El BBVA, uno de los bancos españoles que más financia proyectos de combustibles fósiles y deforestación, tiene acreditado (a través del Grupo Español para el Crecimiento Verde) a Antonio Ballabriga Torreguitart, miembro del Consejo de Administración y coordinador del Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles. A él se le suman 11 personas de Garanti BBVA, quienes acceden bajo la delegación de Turquía, aunque no la oficial [Naciones Unidas permite a países y organizaciones tener una segunda delegación a su nombre pero no tiene las mismas credenciales; en inglés se conoce como party overflow].

El sector turístico, muy cuestionado en España en los últimos años, estará también en la COP29 de la mano del Grupo Iberostar con Gloria Fluxá, vicepresidenta y directora de Sostenibilidad, y Erika Harms, directora de salud costera. Fluxá, hija del presidente del grupo hotelero, ha sido invitada a la COP29 por la organización de la COP29, es decir, por el Gobierno de Azerbaiyán.

Otro nombre ligado al turismo es el de Javier Cervera Alonso, director de Transición Energética de Baleària. En su caso, no se acreditó con la compañía dedicada al transporte marítimo sino haciendo uso de su puesto de presidente de la rama española de la Asociación de Ingenieros Energéticos.

Entre las casi 1.900 personalidades que han sido invitadas por la organización azerbaiyana también se encuentra Ana Palacio, ex-ministra de Asuntos Exteriores en el Gobierno de Aznar y actualmente consejera independiente Coordinadora de Enagás, y José Ignacio Mora Aguirre, director de SERCOBE (Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo).

Dentro de ese numeroso grupo de asistentes invitados directamente por la COP29 hay 25 altos cargos de la empresa saudí AWCA Power, una de las patrocinadoras de esta cumbre. También 6 de Aramco, el primer exportador mundial de petróleo y el mayor emisor de carbono del planeta (y que, al igual que ACWA Power, una parte de las acciones pertenece al Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí). Azersun Holding, Socar y Neqsol Holding (patrocinadoras de la cumbre y relacionadas con el Gobierno o la familia del presidente de Azerbaiyán) también han sido invitados a la COP por el Gobierno, paradójicamente. Lo mismo ocurre con seis integrantes de BP, cinco de ExxonMovil y cinco de FIFA, incluido su presidente, Giovanni Vincenzo Infantino.

Delegación española

El total de asistentes presenciales provisionales a la COP29 es de 66.778 personas. A esta cifra se le suman 3.975 participantes virtuales, lo que eleva la cifra a más de 70.000 y la convierte en la segunda cumbre más grande tras Dubái.

Como es habitual, la delegación más numerosa es la del país anfitrión. Azerbaiyán ha acreditado a 2.229 personas entre la delegación oficial y la secundaria (party overflow). Como explican desde Carbon Brief, antes de la COP28, el promedio de asistentes del país era de seis personas.

En el caso de España, la delegación principal está compuesta por 48 miembros, todas pertenecientes al Gobierno de España. La segunda delegación está compuesta por 113 personas y aparecen integrantes de gobiernos regionales y municipales, diputadas, senadores y administraciones varias. Destaca la Junta de Andalucía con 20 personas acreditadas para la cumbre, cifra a la que hay que añadir al presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, quien asiste de la mano de la Unión Europea como parte del Partido Popular Europeo. La Generalitat de Catalunya lleva a siete personas, el Gobierno de Canarias a cuatro, el Gobierno Vasco a tres, y la Región de Murcia a dos. A nivel municipal, la Diputación de Barcelona tendrá a cuatro representantes y el Ayuntamiento de Valladolid a una. Del Congreso han acudido una diputada de Sumar, dos del PSOE y uno del PP. Por parte del Senado, tres del PP y uno del PSOE.

Récord de lobistas

Este viernes, la coalición Kick Big Polluters Out (Expulsar a los grandes contaminadores) ha publicado un análisis donde desvelan que al menos 1.773 grupos de presión de combustibles fósiles han accedido a la cumbre del clima de Bakú. "Los lobistas fósiles han recibido más pases para la COP29 que todos los delegados de los 10 países más vulnerables al cambio climático juntos (1033)", denuncian sus autores.

La mayor parte de estos grupos de presión, según el análisis de la coalición, proceden del norte global (8 de cada 10). La organización que más representantes ha llevado ha sido la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA), con 43, incluida gente de empresas fósiles como TotalEnergies y Glencore.

Varios países también han llevado junto a su delegación oficial perfiles ligados a los combustibles fósiles. Es el caso de Japón con el gigante del carbón Sumitomo, Canadá con Suncor Energy y Tourmaline Oil, o Italia con Eni y Enel.

También figuran en la lista provisional petroleras y compañías internacionales como Shell, ExxonMobil, Chevron, Equinor, JP Morgan Chase, Mitsubishi Corporation, Ecopetrol, United Airlines, Gazprom, TotalEnergies, Volvo, Adidas, Deloitte, H&M, LinkedIn, Mastercard, Coca-Cola, BMW, Netflix, Danone, Nestlé, Uniliver, BlackRock, PepsiCo, Volkswagen, Bank of America, AXA, Walmart o Bayer. También están presentes  el Foro de Países Exportadores de Gas (quienes hace unos años dijeron a ONU Cambio Climático sentirse víctimas de la «cultura de la cancelación»), y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), incluido su secretario general, Haitham Al Ghais, quien en la anterior COP mandó en plenas negociaciones una carta a varios Estados miembros pidiendo que rechazaran "proactivamente" en las negociaciones cualquier acuerdo relacionado en los combustibles fósiles.


* Artículo actualizado el lunes 18 con la información de Juan Manuel Moreno Bonilla.

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. COP29: La solidaridad del Norte global arde hasta los cimientos.
    La nueva meta global de financiación termina con una cuantía y calidad insuficiente que destruye la solidaridad pactada en el Acuerdo de París. Para la sociedad civil el acuerdo de financiación es solo humo y espejos que diluye la responsabilidad histórica del Norte global.
    Las últimas horas de la COP29 han dado lugar a un final tenso, con intervenciones muy críticas tanto con los textos como con la presidencia.
    La mayoría de los paquetes de negociación cierran en el mejor de los casos sin avances significativos y en el peor con graves deficiencias que ponen en entredicho la diplomacia climática de años venideros.
    La COP29 ha cerrado hoy, 24/11, después de una agónica prórroga que se ha alargado desde el viernes. Las negociaciones, estancadas durante la última semana, han conseguido un acuerdo in extremis. La presidencia azerí ha mostrado una incapacidad clara de convenir un texto fuerte sobre financiación.
    Javier Andaluz Prieto, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción: “Lo que hemos vivido estas semanas en la COP29 es, simplemente, una desgracia para el planeta. La Unión Europea ha mostrado su incapacidad para afrontar los compromisos de financiación adquiridos desarrollando estrategias para sacudirse su responsabilidad histórica y climática. Es inaceptable que, mientras la UE exige a los países del Sur global reducir las emisiones, se escuden detrás y amparen a EE UU, sin ofrecer ningún tipo de compromiso adicional, como se acordó en París. Y lo que es aún peor, mientras se alía con las empresas causantes de la crisis climática ofreciendo dinero público para ser contabilizadas en el nuevo objetivo global de financiación. Hemos venido a esta cumbre a defender las reparaciones climáticas e históricas y, en lugar de ver cómo los países aplican sus herramientas fiscales, aplicando el principio de “quien contamina paga” y una mayor fiscalidad a la riqueza y a la destrucción del planeta, vemos como dinamitan cualquier credibilidad y abandonan cualquier intención de ser solidarias con los millones de personas que ya están sufriendo las consecuencias de la emergencia climática”.
    Carmen Duce Díaz, coordinadora confederal de Ecologistas en Acción: “Los cientos de activistas presentes en esta cumbre no han parado ni un segundo de poner en el centro a las personas y territorios que ya están sufriendo de forma inaceptable las consecuencias del cambio climático. No hay tiempo que perder, urge reducir emisiones, pero también compensar muy seriamente a los territorios empobrecidos, que sufren los impactos de la crisis, y las politicas extractivistas de quienes se enriquecen con el genocidio y el ecocidio. Ante la hipocresía de los países enriquecidos, en las últimas horas de esta cumbre han resonado muy fuerte los gritos de las activistas: ‘No deal is better than a good deal’. En esta situación, la solidaridad entre los pueblos es la única manera de resistir….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Siguiente artículo

Artículos relacionados