Snow Factory o cómo fabricar nieve dentro de una nevera

Desde la Asamblea Canal Roya analizan el nuevo sistema para fabricar nieve de Aramón que promete producir nieve todo el año. En el proyecto Aramón participan el Gobierno de Aragón, Ibercaja, DPH y las estaciones de esquí privadas de Candanchú y Astún.
Snow Factory o cómo fabricar nieve dentro de una nevera
El sistema Snow Factory. Foto: Grupo Aramón.

La desnortada fuga hacia adelante y cortoplacista de algunas empresas que explotan estaciones de esquí nos está suministrando unas noticias dignas del realismo mágico. Espero que don Gabriel García Márquez no agite los huesos en su sepultura y me perdone la comparación. Con el pedante nombre de Snow Factory –ya se sabe que lo de fabricar nieve es una vulgaridad–, la empresa Aramón nos presenta el magnífico invento de cómo hacer nieve dentro de un frigorífico y, si no entiendo mal (o mal se expresan los promotores), para después impulsarla por unos tubos soterrados hasta una distancia de cien metros para que las máquinas pisapistas la repartan según necesidades y carencias. Sobre todo, carencias.

Asegura el presidente de Aramón, don Antonio Gericó, que el sistema es «eficiente y respetuoso», que utiliza «refrigerantes naturales» y que produce nieve de forma más «sostenible y con menor gasto energético».

Por más vueltas que le demos, no existe eficiencia del aparatito, pues duplica el gasto energético de los sistemas convencionales. Además del gasto energético de las bombas de agua para la alimentación del sistema y la energía necesaria para que funcionen los compresores que fabrican el aerosol de agua-aire, se necesita la nada despreciable cantidad de energía para refrigerar un contenedor de unos 100 m3.

A lo anterior hay que añadir el gasto energético para la impulsión de la nieve fabricada, por los 100 metros de tubos soterrados, para depositarla en las zonas carentes del blanco elemento. Pero aquí no termina el gasto, pues las máquinas pisapistas deben distribuir y compactar la nieve fabricada.

Beneficio para las empresas privadas

¿De verdad cree el señor Gericó que el sistema para fabricar nieve es eficiente, respetuoso, sostenible y con menor gasto energético?

Además, le estaríamos muy agradecidos si nos aclarase a qué llama «refrigerante natural», pues se sabe que, en la actualidad, todos los gases para los circuitos de refrigeración más eficientes proceden de síntesis química y los de menor rendimiento suelen ser CO₂ amoniaco o hidrocarburos.

No hace falta ser un superdotado para saber la corta duración de esa nieve sometida a una temperatura ambiente tan elevada que incluso impide el funcionamiento de los nuevos y eficientísimos cañones recientemente instalados. Artilugios que nos han costado varias decenas de millones de euros a los sufridos contribuyentes aragoneses, eso sí, en beneficio de empresas privadas.

Artículo escrito por Mariano Polanco, de Asamblea Canal Roya.

Tal como explican en su página web, «Canal Roya es un valle de origen glaciar situado en el corazón del Pirineo aragonés, un santuario para la fauna y flora de montaña de una importancia geológica, biológica, cultural y paisajística de primer nivel. Uno de los últimos rincones totalmente salvajes que nos quedan a caballo entre el Valle del Aragón y Valle de Tena, en las comarcas de Jacetania y Alto Gállego».

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

  1. Paul Watson, activista medioambiental: cuando me llaman ecoterrorista respondo que nunca he trabajado para Monsanto o BP.
    Si Watson conociera a Aramon (la Atila del Pirineo aragonés) la incluiría también en la lista.

  2. 2024 vuelve a batir récord en un modelo descontrolado de renovables por el territorio aragonés.
    El Visor de Renovables de Aragón de Ecologistas en Acción señala que en 2024 se ha autorizado la construcción de 315 aerogeneradores y 5327 hectáreas de instalaciones solares en Aragón, sumando 1880 MW y 2980 MW de producción eléctrica, respectivamente. Y a estos proyectos se suman ahora los de consumo eléctrico: centros de datos y otras industrias electrointensivas….
    …Así 2024 queda marcado por un nuevo escenario: consumir la electricidad en la propia comunidad, como alternativa a las líneas denegadas que iban hacia otras comunidades. Grandes inversores ponen la mirada en Aragón como un paraíso para sus proyectos, con terreno barato o regalado y previsión de electricidad infinita. Producción de hidrógeno verde, desarrollo de los centros de procesamiento de datos o la gigafactoría de baterías, son los proyectos que alaba el Gobierno de Aragón a lo lago del último año.
    Lejos de incorporarse en un modelo renovable y sostenible, la industria electrointensiva traerá nuevos problemas ambientales y sociales, con un elevado consumo de agua y espacio, dado que su funcionamiento necesita de la ocupación de grandes superficies de proyectos renovables, y donde los grandes beneficiarios económicos no serán locales. Ecologistas insiste en la necesidad de frenar este avance, ir más despacio y analizando las repercusiones reales. Apostar por soluciones basadas en la reducción de consumo, con una mayor adaptación a los ciclos de la naturaleza.
    https://www.ecologistasenaccion.org/330681/2024-vuelve-a-batir-record-en-un-modelo-descontrolado-de-renovables-por-el-territorio-aragones/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Siguiente artículo

Artículos relacionados